Economía
Gobierno entrega proyecto de presupuesto para 2022 a la AN

El Gobierno entregó propuesta de presupuesto para 2022 a la Asamblea Nacional (AN); esta vez de manos del ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, con la premisa de estar «adecuado a la realidad» y con «los pies sobre la tierra».
«Es un presupuesto adecuado a la realidad, con los pies sobre la tierra y preparado para un 2022 que se aspira y se ve de crecimiento, de expansión»; indicó Menéndez desde la sede del Palacio Fedral Legislativo en Caracas.
El ministro explicó que se entregaron las propuestas para la Ley Especial de Endeudamiento; Ley de Presupuesto y el Plan Operativo de la Nación.
Gobierno entregó propuesta de presupuesto
Sobre la Ley de Endeudamiento, el ministro explicó que contempla recursos para la Central Hidroeléctrica del Guri; proyectos para los sistemas de agua; el sector de hidrocarburos y gas; aunque no ofreció detalles sobre cuánto será destinado para cada área.
Menéndez señaló que el Plan Operativo de la Nación sigue los lineamientos previstos en el Plan de la Patria.
«Es un hecho importante, porque aquí queda testigo histórico de la agresión que se pretendió contra el país (…) de asfixiar económicamente a la república y quitarle las fuentes de financiamiento externo para los proyectos estratégicos»; agregó.
Proyecto de ley de Presupuesto…
Igualmente, dijo que se consignó el proyecto de ley de Presupuesto y el Plan Operativo Anual de la Nación; que sigue los lineamientos del Plan de la Patria, que es el programa de Gobierno chavista.
Menéndez añadió que en los documentos presentados en la AN está concebida una «doctrina de la democracia participativa» y que se recogieron más de 10.000 proyectos de distintas comunidades del país; para poder ser sincronizados en «proyectos paraguas».
«Para ejecutarse no va a ser una labor burocrática, de élites, sino que se tiene que ejecutar con el pueblo organizado en cada una de las comunidades»; señaló.
Otra cartera vinculados a salud, educación, entre otros
Igualmente, expuso que hay una cartera de proyectos vinculados a la salud, educación, transporte, servicios públicos, economía y a la simplificación de trámites del Estado; aunque no ofreció mayores detalles al respecto.
El funcionario afirmó que también habrá presupuesto para el mantenimiento de equipos y sistemas como ambulancias; bombas de agua y recuperación de centrales eléctricas.
«Es decir, la economía del mantenimiento que nos va a llevar a una ruptura, por una parte, del rentismo petrolero y por otra, nos va a permitir demostrar cómo nosotros enfrentamos el bloqueo económico»; apostilló.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Este es el monto del “Bono Resistencia y Dignidad”
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Nacional22 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Sucesos19 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina
-
Deportes23 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)
-
Espectáculos22 horas ago
«El Ministro de la Carpeta» llega al Centro Cultural Chacao con humor y crítica política