Economía
Gasolina un detonante que no prende en Venezuela

La gasolina en Venezuela, un detonante que no prende; paso a ser de la más barata a la más cara del mundo; con enormes colas con registros de hasta un mes para surtir 30 litros del combustible; amén de los anuncios de planes de contingencia, tras el reconocimiento del gobierno de emergencia oficial; en una semana en que los futuros del petróleo cayeron por debajo de cero.
No hay gasolina en Venezuela
Ese es un escenario al que los militares le temen…
La producción petrolera de Venezuela ya está en los mínimos de los mínimos. El precio del petróleo también. Más de 60 % de las gasolineras en Venezuela permanecen cerradas. Durante esta semana a punto de finalizar, el paisaje alrededor de las estaciones de servicio en Venezuela, incluyendo Caracas, es similar al de hace seis meses atrás.
Ya pasó un mes de que los buques iraníes trajeron combustible al país. ¿Qué debemos esperar a continuación? Venezuela presenta nuevo esquema de gasolina subsidiada
En todas las estaciones habrá un dispositivo interconectado para registrar el consumo de gasolina, detalló el vicepresidente sectorial de Economía. ¿Es viable la importación privada de gasolina en Venezuela?
Incertidumbre en las colas para conseguir gasolina
Un plan especial de contingencia para el suministro de combustible, será puesto en práctica de manera temporal, con miras a regularizar su distribución. El Gobierno nacional reconoció a través de un comunicado la emergencia que vive el país en el suministro del combustible.
Las colas de vehículos para surtirse pueden significar semanas de espera en el interior del país, y unos cuantos días en Caracas.
Otra vez paralizado el país por la gasolina
Venezuela de nuevo sin gasolina. Otra vez la incertidumbre de saber cuándo se volverá a surtir combustible. Lo poco que queda, distribuido por cuenta gotas y luego de pasar por largas colas, es un proceso tormentoso, estresante y que llena de desasosiego a cualquier que necesite abastecerse.
Las colas de vehículos para surtirse pueden significar semanas de espera en el interior del país, y unos cuantos días en Caracas. Horas y días sin dormir. Fácilmente una persona puede permanecer entre 48 y 72 horas sin descansar.
Una señora espera fuera de su automóvil en una cola para abastecerse de gasolina en Caracas. Foto: Federico PARRA / AFP
Reinaldo Rivas, de 46 años de edad, se encarga de hacer transporte. Se vino de Valencia porque allá no hay gasolina y para su trabajo eso es vital. Tomó el riesgo de viajar a Caracas, donde tiene familiares, para probar suerte. Llegó el martes a las 5:00 am a la estación de servicio de El Hatillo, que surte a precio internacional, pero la gandola no llegó ese día. Se mantuvo en la cola, kilométrica. Hasta las 5:15 pm de este jueves el combustible no llegó. Los empleados del lugar solo decían que esperaban la gandola.
“Estoy desesperado. No he dormido nada. Con lo poco que me queda de gasolina no puedo regresarme. Tendré que ver adónde me muevo o seguir esperando acá. Estoy agotado”, expresó.
La mayoría de las personas hacen cola desde el lunes. Rivas recorrió antes las estaciones de servicio de Altamira y Prados del Este. En ninguna abastecían. “Es una total incertidumbre. Solo te dicen que esperan la gandola, pero ya uno no haya a quién creerle”, afirmó.
La última información que le dieron a Rivas es que a la estación de servicio de La Ciudadela ha llegado gasolina todos los días. “Tendré que irme para allá a ver”, indicó.
Los motorizados también hacen colas para poder abastecerse de gasolina. Foto: Federico PARRA / AFP
EE UU confirmó que incautó la carga de cuatro buques enviados por Irán a Venezuela
Detenciones por gasolina
A los venezolanos en las colas se les olvidó cuántos cafés han tomado, cuándo fue la última vez que durmieron o se alimentaron. Cuándo fue la última vez que se bañaron.
La desinformación, los rumores y la incertidumbre sobre los problemas de abastecimiento multiplican el nerviosismo, dicen, y precipitan a muchas personas a las estaciones de servicio, abarrotadas, actualmente administradas por militares. Las últimas dos semanas han sido un caos. Volvieron las colas y las protestas.
Como es el caso del médico Williams Arrieta Nava, detenido el miércoles, tras denunciar que los policías que custodiaban la estación de servicio Las Américas en Puerto Ordaz. Dijo que dejaban pasar a conductores a los que no les correspondía abastecerse de gasolina, de acuerdo con el número de la placa del vehículo fijado para ese día.
Liberaron a Williams Arrieta, detenido y golpeado por reclamar irregularidades en suministro de gasolina.
Williams Arrieta Nava, detenido en Puerto Ordaz | Foto: Twitter
En Caracas muchas de las estaciones de servicio permanecían cerradas desde el jueves. En las pocas que estaban abiertas las colas eran interminables. Algunas personas manifestaron que ya tenían al menos cuatro días esperando.
Accidentes industriales
Después de algunas semanas de “relativa normalidad”, el precario acceso al combustible volvió a alterarse por otros accidentes y desperfectos en la refinería de Cardón, en el occidente del país.
El régimen de Nicolás Maduro puso de nuevo sus esperanzas en Irán. Al menos tres tanqueros habrían cargado 825.000 barriles de gasolina en el puerto iraní de Shahid Rajaee, en el estrecho de Ormuz con destino a Venezuela.
La gasolina de Venezuela pasa de ser la más barata a la más cara del mundo. La escasez hace que en el mercado negro se paguen 2,5 dólares por litro
Miembros de la Guardia Nacional Bolivariana en una gasolinera en Petare (Caracas). BLOOMBERG
En una semana en que los futuros del petróleo cayeron por debajo de cero, los venezolanos están pagando más que nunca por la gasolina, ya que la extrema escasez alimenta un mercado negro en auge.
La crisis se extiende a la capital
La crisis ahora se ha extendido a la capital, Caracas, donde los conductores con prioridad, como médicos y la policía, deben hacer cola desde las 3 de la madrugada para tener la oportunidad de comprar gasolina altamente subsidiada en una de las pocas estaciones de servicio que aún están abiertas. En un buen día, podrán obtener 20 litros después de una espera de 10 horas, ni siquiera lo suficiente para llenar medio depósito de la mayoría de los autos compactos. A menudo no hay suficiente para todos, y hasta las ambulancias quedan marginadas por la escasez.
Todos los demás acuden a un mercado negro que, en algunos casos, está dirigido por los mismos militares encargados de salvaguardar las valiosas existencias para los trabajadores esenciales. En un barrio de clase trabajadora en San Cristóbal, cerca de la frontera con Colombia, un residente describió escenas de miembros de la Guardia Nacional que llegaban en camionetas para entregar gasolina a cerca de 2,50 dólares por litro. Hace unas semanas, el precio era aproximadamente de 1,50 dólares por litro y, durante años anteriores, no se pagaba esencialmente nada. (La gasolina venezolana ha pasado así en la práctica de ser la más barata a la más cara del mundo o a ser a la vez la más barata, al precio oficial, y la más cara, en el mercado negro).
Según Domingo Rosales, dueño de una cafetería en San Cristóbal, si se tiene suficiente dinero o si amigos en el ejército o el Gobierno, no habrá ningún problema para obtener gasolina. De lo contrario, hay que sufrir.
El aumento de los precios se debe al colapso de los futuros del petróleo a nivel mundial por las cuarentenas que han socavado toda la demanda, dejando a países desde Estados Unidos hasta Rusia llenos de petróleo no deseado. Los futuros del crudo en Nueva York para entrega en mayo cayeron por debajo de cero por primera vez el 20 de abril.
Mala gestión y corrupción
Durante los últimos siete años, Venezuela se ha mantenido en una larga caída hacia el colapso, con residentes que se han enfrentado a una infinidad de indignidades en su vida diaria, desde robos de tumbas hasta recibir prescripciones de medicamentos para mascotas.
De todas maneras, quedarse sin gasolina en un país rico en petróleo es un golpe doloroso, tanto financiera como psicológicamente. Hace una década, el petróleo era la potencia tras las ambiciones del entonces presidente Hugo Chávez para transformar su nación en el contrapeso socialista al capitalismo estadounidense. Venezuela tiene las mayores reservas de crudo del mundo.
La escasez se debe a una combinación de factores, incluida la mala gestión y la corrupción en la estatal petrolera PDVSA. Pero el verdadero golpe vino con las sanciones de Estados Unidos a partir de 2019 que impiden que Venezuela exporte su crudo o importe productos derivados.
Bajo el control militar
A medida que la escasez empeoró, el Gobierno entregó el control de las estaciones de servicio a los militares el mes pasado. En las gasolineras, el precio oficial subsidiado sigue siendo tan cercano a cero que a menudo regalan combustible a cambio de galletas en lugar de efectivo.
Eso crea la oportunidad de obtener ganancias vendiendo en el mercado negro con grandes márgenes. Daniel Guerra, un taxista de 31 años, conducía por un área remota de Caracas cuando vio a un grupo de adolescentes vendiendo gasolina en la calle. Comentó que tenían un recipiente de plástico y sin pensarlo dos veces les pagó 10 dólares.
La semana pasada, un residente de un barrio de clase alta de Caracas fue arrestado por construir una gasolinera clandestina y surtidores en el patio en su casa. La policía incautó unos 3.000 litros de combustible y el propietario se enfrenta a cargos por contrabando.
No hay nuevos cargamentos
El cargamento de gasolina importada más reciente llegó a finales de febrero, según personas con conocimiento de la situación y datos de seguimiento de embarcaciones recabados por Bloomberg. No han llegado nuevos barcos desde entonces, aunque Irán está considerando enviar cargamentos, según personas familiarizadas con el asunto.
Si el país no recibe otra carga pronto, la crisis de la gasolina se extenderá más allá de sus límites actuales en las próximas semanas, según indicó Joel Guedes, director de la consultora IPD Latin America LLC.
PDVSA, que posee uno de los complejos de refinerías más grandes del hemisferio occidental, no ha producido una gota de gasolina terminada desde noviembre de 2019, indicó Guedes.
Esconden la gasolina ante pronósticos de mayor escasez
Algunos conductores, sin saber si podrán encontrar más gasolina o si la nación se quedará sin combustible, han comenzado a acumular existencias en cualquier lugar que puedan. Larry Orellán, un taxista de moto de 33 años, dijo que su padre tiene gasolina almacenada en el tanque de una camioneta averiada, y está pensando en usar una motobicicleta dañada que tiene en casa para hacer lo mismo. (Venezuela está llena de autos, camiones y motocicletas inutilizables porque la dolarización ha traído como consecuencia que la mayoría de las personas no pueden permitirse comprar repuestos para su reparación).
El almacenamiento de combustible está dando lugar a otros problemas. Hace menos de dos semanas, un edificio de apartamentos en Caracas se incendió y destruyó más de 30 autos en el estacionamiento subterráneo después de que explotaran bidones de combustible en el sótano, según informes de medios de comunicación locales.
Freddy, repartidor de una gran cadena de farmacias que prefirió no dar su apellido, dijo que la única forma en que puede llenar el tanque de su motocicleta es pagando a un soldado que vigila una estación de servicio cerca de su casa alrededor de 2 dólares por litro. Freddy dice que si no trabaja, no puede comprar comida para su familia.
ACN/diarios/agencias
No deje de leer: Gobierno anuncia otro plan de contingencia por desabastecimiento de gasolina
Economía
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.
Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.
Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.
El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.
Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.
Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.
Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)
Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.
Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.
También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.
Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.
Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.
El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.
La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.
Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.
Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos15 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía21 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos20 horas ago
Detenida una mujer en Valencia por robo de insumos médicos en ambulancias
-
Internacional19 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección