Espectáculos
Gaitas en el exilio

¿Diciembre sin gaitas?…
El furroco, la tambora, el cuatro y la charrasca se escuchan en el mundo. Para los venezolanos, un diciembre sin gaitas equivale a un diciembre sin navidad. Este pegajoso ritmo zuliano es parte de la infaltable lista musical; en cada fiesta o encuentro, independientemente de las coordenadas geográficas. Con el éxodo actual de los paisanos, ahora “Amparito”, “Amigo”, y “Año viejo”; se escuchan en todas partes del mundo.
Y justamente, tres agrupaciones que llevan el ritmo más allá de las fronteras; relataron a Solaz cómo es su experiencia de para mantener viva; una tradición arraigada casi hasta en los genes.
Un llamado de La Chinita
Desde que José Luis Moran Landazaval emigró de Maracaibo a Madrid; la capital de España, ha llevado su furro, charrasca, tambora, maracas y cuatro; a Roma, Paris, Ámsterdam, Nom Pen, Múnich y Dublín.
En 2003, cuando Morán Landazaval emigró a Madrid; creó su propia agrupación musical “Madriacaibo en Gaitas”. 17 años después, la agrupación aún hace sentir el calor zuliano en sus canciones.
“Creé el grupo por la necesidad de tener vigente la música y las raíces de la cultura venezolana; en una época en la que eran pocos los venezolanos que llegaban a España”, relata.
Morán le dedica su llamado musical a la Virgen de la Chiquinquirá, patrona del Zulia. Cuenta cómo se inspiró en “La Chinita”, como se le conoce a la virgen morena; para llevar adelante una feria en la cual se tocaran las gaitas y se festejara; como cada 18 de noviembre en la tierra del sol amada.
Las agrupaciones se internacionalizan
“La agrupación nace con músicos de distintas partes de Venezuela; pero a lo largo de los años han pasado músicos colombianos, mexicanos, españoles y cubanos”, explica Morán.
En 2006, Madricaibo en Gaitas registró a la gaita zuliana; como música de los pueblos en World Music Center. Ahora, este género musical criollo, aparece en las categorías de la organización; para que grupos gaiteros participen en festivales musicales de todo el mundo.
“Nuestra intención es que la gaita sea una música representativa”; señala el director de Madricaibo en Gaitas.
Una de las experiencias que más motiva a los integrantes de Madricaibo en Gaitas; es cuando tocan en ciudades donde no se habla en español. La mayoría de los asistentes son de nacionalidad venezolana; pero muchos llevan a sus parejas o amigos extranjeros y se da la mezcla de cultura.
“Se lo llevan a los conciertos y terminan cautivándose por la energía y la sinergia; que genera en la gente la gaita y pasan a ser nuevos adeptos”, añade Morán.
El músico cuenta que, durante los conciertos, los venezolanos bailan al ritmo de la música; con el paso típico del género nativo del Zulia; mientras que los extranjeros poco a poco se integran y siguen los pasos de la melodía.
Aunque Morán reconoce que la gaita es estacionaria; quiere romper las barreras de la tradición para que el género se escuche durante todo el año; y es que no todas las letras tratan sobre la navidad y año nuevo.
De Florida a Canadá
En Estados Unidos la gaita se ha hecho sentir, sobre todo en las ciudades donde habita mayor población de migrantes venezolanos. Sin embargo, Juan Carlos Arcaya, junto a su Swin Gaitero, llevan la melodía zuliana a estados como Nueva York, Virginia, y Washington e incluso han logrado presentarse en Canadá.
Desde hace 16 años la agrupación, integrada por 10 venezolanos, se han encargado de llevar alegría a las navidades anglosajonas. Mientras vivió en Venezuela Arcaya cantó con la reconocida agrupación Gran Coquivacoa durante 10 años. Pero, en 1990, se mudó a EEUU. No fue hasta mediados de 2004 que fundó la agrupación.
“Extraño trabajar en Venezuela porque es la cuna del género (gaita), pero afuera se ha seguido las costumbres por la cantidad de venezolanos y personas que no son venezolanas que apoyan y admiran el género”, cuenta el músico.
Para Arcaya 2020 será un año muy difícil para hacer gira debido a la pandemia del Covid-19. “Muchas personas han partido, (el virus) ha traído distancia”, comenta a través de una entrevista.
A pesar de las muertes y la tristeza, Arcaya no pierde la fe y desde ya está creando una estrategia para seguir la tradición que conoció desde que era pequeño en su natal Maracaibo.
Cuando a Swin Gaitero le toca presentarse en ciudades como Nueva York o en estados como Virginia, a los asistentes extranjeros les llama la atención los principales instrumentos para tocar una gaita: cuatro, furro, tambora y maracas.
“Aquí llama mucho la atención cuando nos presentamos en otros estados, el estadounidense trata siempre de ver los instrumentos y trata de llegar a nosotros haciendo preguntas sobre el género que tocamos”, dice.
Uno de los grandes desafíos que enfrentan muchos de los grupos de gaitas que están en el exterior es la falta de instrumentos esenciales para hacer sonar su música. La mayoría debe importar las herramientas básicas desde Venezuela y esto genera costos muy elevados.
Además de lo monetario, Arcaya señala que muchas veces la madera con la que se hace el cuatro que se utiliza para tocar gaitas no resiste a las bajas temperaturas de ciudades como Nueva York o de países como Canadá. Fue por eso que mandaron a hacer un cuatro eléctrico. Con eso resolvieron el problema.
La renovación de la gaita en Tampa
Aunque Renovación Gaitera es una agrupación con corta trayectoria, que nació en el año 2018 en la ciudad de Tampa, en el estado de Florida, Miguel González, su fundador, se siente orgulloso de llevar la música representativa del país a Estados Unidos, adonde emigró en 2015.
“Unos amigos venezolanos decían que la bahía de Tampa necesitaba una agrupación gaitera con profesionalismo, con entrega, o sea algo diferente a lo que aquí se estaba viendo”, explica González, director de la agrupación.
Renovación Gaitera es una agrupación que está integrada por once músicos que se reunieron gracias al contacto hecho por González, la mayoría de ellos tienen gran trayectoria y experiencia en grupos de gaitas.
La agrupación se ha presentado en plazas de Miami y Tampa. Además son parte de los grupos musicales que amenizan la Feria de La Chinita, que los migrantes venezolanos, radicados en Florida, realizan cada noviembre.
Aunque la pandemia amenaza algunas de sus planificadas actividades, el grupo no se da por vencido y tiene preparado show a través de plataformas de streaming.
Actualmente trabajan en un video para promocionar el grupo a través de las redes sociales.
“Tener la oportunidad de hacer lo que hicimos en Venezuela nos hace hacerlo con entusiasmo, emoción y profesionalismo, porque en el exterior hay mucha gente que extraña la gaita y los géneros tradicionales de Venezuela. Es un gran compromiso realzar nuestra gaita”, dice González.
La fusión familiar
Aunque no se trata de un grupo de gaitas, la familia de Juan José Guevara, ha desafiado las consecuencias de la migración y del confinamiento por la pandemia. Desde hace 25 años, cuatro generaciones de su familia se dedicó a amenizar las fiestas con parrandas navideñas.
“Mi papá veía que las parrandas eran tocadas por adultos y niños y por eso surgió la idea de que fuéramos nosotros, la familia, la que creara una parranda ya que muchos tocábamos instrumentos musicales en las escuelas y participábamos en gaitas”, señala Guevara.
La familia estaba acostumbrada a realizar su parrandón de septiembre a enero. Por esas fechas iniciaban sus espectáculos en las conocidas misas de gallo, celebraciones navideñas, preparación de hallacas y eventos escolares.
Pero la migración forzada por las condiciones económicas separó al grupo. A raíz de los acontecimientos, productos de la emergencia humanitaria compleja, recurrieron a la tecnología y a través de aplicaciones de videos decidieron reunirse nuevamente para continuar con su tradición.
Unos en España, otros en Argentina, Uruguay, Chile, Nueva Guinea y Venezuela siguieron el ejemplo de muchos artistas famosos y difundieron un tema musical a través de las redes sociales. “Se me ocurrió la idea de grabar una canción este año y les dije que cada quien haga su parte desde donde podamos”, dice Guevara, quien es director musical de la parranda y actualmente vive en España.
Para no dejar a un lado todo lo que ha significado la pandemia para Venezuela y el mundo, los músicos de Fusión Familiar crearon el tema de El Tapabocas, donde cuentan anécdotas e invitan al uso de las mascarillas para la protección contra el Covid-19, con algo de humor, para hacer un llamado a la conciencia.
ACN/Reynaldo Mozo Zambrano/@reymozo
No deje de leer: FBI detiene a 26 venezolanos que formaban organización de drogas
Espectáculos
Joe Jonas visitó panadería venezolana en Miami para promocionar tema “Heart By Heart” (+Video)

El cantante estadounidense Joe Jonas, miembro de la banda de pop rock Jonas Brothers, protagonizó un emotivo encuentro al visitar inesperadamente la panadería venezolana Caracas Bakery, ubicada en el distrito MiMo de Miami, en Estados Unidos (EE.UU.).
La aparición sorpresa forma parte de la campaña promocional de su próximo sencillo ‘Heart By Heart’, que se estrenará el próximo 25 de abril.
“Pensé: ¿por qué no hacer algo divertido en una de mis panaderías favoritas ‘Caracas Bakery’? Quise apoyarlos y regalar algunos cafés y pasteles. Incluso hice pasteles en forma de corazón, lo cual es muy lindo”, expresó el cantante en un video compartido en sus en redes sociales.
Decenas de seguidores se reunieron para saludarlos y compartir un rato agradable con él. Asimismo el integrante de los Jonas Brothers, no dudó en atender a cada uno con amabilidad.
“Me dije que tenía que hacer una pequeña celebración. No esperaba todo ese apoyo hoy, pero vamos a pasarla bien. Y espero que disfruten de los pasteles porque están buenísimos”, agregó el artista.
Seguidores se reunieron para saludarlos y compartir un rato agradable
Se observa en el audiovisual que la presencia del exestrella de Disney en el local generó gran emoción entre los presentes. Decenas de seguidores se reunieron para saludarlos y compartir un rato agradable con él.
El artista no solo se tomó el tiempo para saludar a sus fanáticos, sino que también sirvió algunos cafés y postres, firmó autógrafos y posó para las cámaras, dejando un recuerdo imborrable para los asistentes.
Jonas lanzará el próximo 23 de mayo su segundo álbum de estudio como solista, titulado “Music for People Who Believe in Love”.
Además, junto a sus hermanos Kevin y Nick Jonas, anunció recientemente una gira conmemorativa por los 20 años desde el inicio de la carrera musical del trío.
Durante las presentaciones, los hermanos interpretarán canciones de todas las etapas de su trayectoria, incluyendo temas de los proyectos paralelos, como Nick Jonas & The Administration, DNCE y sus trabajos como solistas.
Ver esta publicación en Instagram
Con información de ACN/NT/LV
No deje de leer: Con un concierto a casa llena, Alicia Banquez se despidió de Caracas
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos23 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Nacional4 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Nacional5 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto
-
Nacional17 horas ago
Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas (+ Videos)