Conéctese con nosotros

Economía

Formación para uso el criptomonedas, un reto en Venezuela

Publicado

el

Formación para el uso criptomonedas - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

La formación para el uso criptomonedas es considerada por expertos necesaria en Venezuela al ser uno de los mercados de divisas virtuales de más rápido crecimiento en América Latina. Lo que ha impulsado la creación de una academia en una universidad privada de Caracas, presentada este miércoles, y que ofrecerá a partir de noviembre programas educativos, tanto básicos como especializados, sobre este ecosistema digital.

El director de la Academia Blockchain, Trading & Cripto (BTC) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Aníbal Garrido, dijo a EFE que el venezolano promedio no conoce estas tecnologías ni sus beneficios «incuantificables», sobre todo, para países con economías «tan complejas» como Venezuela.

Garrido, ingeniero de profesión, considera que la sociedad venezolana en general carece incluso de conocimientos básicos relacionados con las finanzas personales. Como presupuesto familiar, ahorro, crédito e inversión, por lo que si se suma la tecnología -advierte- puede haber «cierta complejidad».

Pese a esto, y a que el país ocupa los primeros puestos en clasificaciones sobre adopción de monedas digitales. Indicó el experto, no existía un espacio de formación especializada sobre criptomonedas.

También puede leer: Ejecutivo nacional propone a la AN incluir Presupuesto Comunal para este año 2024

Formación para el uso criptomonedas - Agencia Carabobeña de Noticias

Aníbal Garrido.

La formación para el uso criptomonedas: La BTC

La academia, adscrita al Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP), nació con miras a «fomentar la mejor educación» sobre economía, finanzas y plataformas digitales. Y para incentivar la adopción de las criptomonedas como «forma de vida» y alternativa para «tratar de bordear las complejidades económicas de un país como Venezuela».

Según Garrido, no existía «una academia de esta naturaleza no solamente en Venezuela sino en toda Latinoamérica». Con aulas, equipos de «alta tecnología» y profesionales del «más alto nivel», tanto nacionales como extranjeros, que «brindarán una guía bastante segura y determinada».

Se impartirán capacitaciones cortas y básicas hasta diplomados con una duración de tres a cinco meses, y algunos de estos programas se ofrecerán también de forma virtual para que personas fuera del país puedan participar.

El experto explicó que «no hay ningún requisito para participar», más que «el ánimo y el deseo de querer aprender, de querer conocer acerca de este disruptivo mundo de las nuevas tecnologías». Aunque aclaró que ciertas formaciones, como los diplomados, requieren algún conocimiento técnico.

El escudo del conocimiento

Garrido indicó que contar con nociones básicas sobre criptomonedas crea «un escudo» ante «las malas prácticas y los agentes maliciosos» que lleven a tomar «malas decisiones». Incluso a «incurrir en grandes pérdidas», contraproducente en un país donde las monedas digitales son usadas, básicamente, como un mecanismo de protección del poder adquisitivo.

Asimismo -señaló-, son utilizadas en el país para la recepción de una «gran cantidad de remesas». Debido a «la facilidad, a la rapidez y al bajo costo a nivel de comisiones».

Formación para el uso criptomonedas - Agencia Carabobeña de Noticias

Aumentó mercado

Venezuela ocupa el puesto 14 del Índice de Adopción Global de Chainalysis. Uno de los cuatro países latinoamericanos que están en el top 20, además de Brasil (9), México (13) y Argentina (15).

De acuerdo a Chainalysis, empresa estadounidense especializada en el área, el mercado de criptomonedas en Venezuela aumentó más del doble en un año. Lo que «supera con creces» el crecimiento de «cualquier otro país» en la región, pese a sus «acontecimientos políticos».

Según cifras suministradas a EFE, el mercado alcanzó los 11.700 millones de dólares en el segundo trimestre de este año. Un alza del 134 % frente a los 5.000 millones del mismo periodo en 2023.

Chainalysis explica que los venezolanos se sienten atraídos por las criptomonedas para «combatir la caída del valor del bolívar». Que ha perdido un 5,7 % de su valor frente al dólar en lo que va de octubre, tras meses de estabilidad.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: PIB en Venezuela creció más del 4 por ciento según el FMI

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído