Conéctese con nosotros

Economía

Formación para uso el criptomonedas, un reto en Venezuela

Publicado

el

Formación para el uso criptomonedas - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

La formación para el uso criptomonedas es considerada por expertos necesaria en Venezuela al ser uno de los mercados de divisas virtuales de más rápido crecimiento en América Latina. Lo que ha impulsado la creación de una academia en una universidad privada de Caracas, presentada este miércoles, y que ofrecerá a partir de noviembre programas educativos, tanto básicos como especializados, sobre este ecosistema digital.

El director de la Academia Blockchain, Trading & Cripto (BTC) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Aníbal Garrido, dijo a EFE que el venezolano promedio no conoce estas tecnologías ni sus beneficios «incuantificables», sobre todo, para países con economías «tan complejas» como Venezuela.

Garrido, ingeniero de profesión, considera que la sociedad venezolana en general carece incluso de conocimientos básicos relacionados con las finanzas personales. Como presupuesto familiar, ahorro, crédito e inversión, por lo que si se suma la tecnología -advierte- puede haber «cierta complejidad».

Pese a esto, y a que el país ocupa los primeros puestos en clasificaciones sobre adopción de monedas digitales. Indicó el experto, no existía un espacio de formación especializada sobre criptomonedas.

También puede leer: Ejecutivo nacional propone a la AN incluir Presupuesto Comunal para este año 2024

Formación para el uso criptomonedas - Agencia Carabobeña de Noticias

Aníbal Garrido.

La formación para el uso criptomonedas: La BTC

La academia, adscrita al Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP), nació con miras a «fomentar la mejor educación» sobre economía, finanzas y plataformas digitales. Y para incentivar la adopción de las criptomonedas como «forma de vida» y alternativa para «tratar de bordear las complejidades económicas de un país como Venezuela».

Según Garrido, no existía «una academia de esta naturaleza no solamente en Venezuela sino en toda Latinoamérica». Con aulas, equipos de «alta tecnología» y profesionales del «más alto nivel», tanto nacionales como extranjeros, que «brindarán una guía bastante segura y determinada».

Se impartirán capacitaciones cortas y básicas hasta diplomados con una duración de tres a cinco meses, y algunos de estos programas se ofrecerán también de forma virtual para que personas fuera del país puedan participar.

El experto explicó que «no hay ningún requisito para participar», más que «el ánimo y el deseo de querer aprender, de querer conocer acerca de este disruptivo mundo de las nuevas tecnologías». Aunque aclaró que ciertas formaciones, como los diplomados, requieren algún conocimiento técnico.

El escudo del conocimiento

Garrido indicó que contar con nociones básicas sobre criptomonedas crea «un escudo» ante «las malas prácticas y los agentes maliciosos» que lleven a tomar «malas decisiones». Incluso a «incurrir en grandes pérdidas», contraproducente en un país donde las monedas digitales son usadas, básicamente, como un mecanismo de protección del poder adquisitivo.

Asimismo -señaló-, son utilizadas en el país para la recepción de una «gran cantidad de remesas». Debido a «la facilidad, a la rapidez y al bajo costo a nivel de comisiones».

Formación para el uso criptomonedas - Agencia Carabobeña de Noticias

Aumentó mercado

Venezuela ocupa el puesto 14 del Índice de Adopción Global de Chainalysis. Uno de los cuatro países latinoamericanos que están en el top 20, además de Brasil (9), México (13) y Argentina (15).

De acuerdo a Chainalysis, empresa estadounidense especializada en el área, el mercado de criptomonedas en Venezuela aumentó más del doble en un año. Lo que «supera con creces» el crecimiento de «cualquier otro país» en la región, pese a sus «acontecimientos políticos».

Según cifras suministradas a EFE, el mercado alcanzó los 11.700 millones de dólares en el segundo trimestre de este año. Un alza del 134 % frente a los 5.000 millones del mismo periodo en 2023.

Chainalysis explica que los venezolanos se sienten atraídos por las criptomonedas para «combatir la caída del valor del bolívar». Que ha perdido un 5,7 % de su valor frente al dólar en lo que va de octubre, tras meses de estabilidad.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: PIB en Venezuela creció más del 4 por ciento según el FMI

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

Publicado

el

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice
Compartir

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.

El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.

El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.

 Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.

La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.

Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio

“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.

Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.

El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:

– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.

– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.

– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.

– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.

– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.

– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.

No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído