Conéctese con nosotros

Economía

Fedeindustria Carabobo: Urge recuperar la producción en el país

Publicado

el

fedeindustria-Rodolfo Cibanik, presidetnte de Fedeindustria Carabobo
Roberto Cibanik, presidente de Fedeindustria Carabobo. Foto: Rosimar Sánchez
Compartir

Se necesita recuperar el nivel de producción, no solamente para suplir el mercado interno, sino también para poder exportar, así lo aseguró el presidente de Fedeindustria Carabobo, Rodolfo Cibanik.

Durante una entrevista concedida al equipo de ACN, indicó que debido a la hiperinflación que atraviesa el país, las empresas afiliadas a esta institución operan a 30% de su capacidad instalada, lo que conlleva a que el nivel de producción sea muy bajo.

Ante esto, el empresario informó que, como forma para reactivar las exportaciones, implementarán una economía de trueque con Ucrania y Bielorrusia  con el fin de aumentar la capacidad de producción en la industria venezolana en los primeros tres meses del año entrante. Señaló que estos países  “están interesados en vender materia prima y cobrar con productos terminados, para lo cual estamos haciendo un censo de la capacidad instalada de exportación que tienen las empresas para hacer ese intercambio”.

A su juicio, esta es una estrategia positiva porque el producto terminado tiene más valor que la materia prima, por lo que “este proceso nos permitirá no solamente volver a recibir insumos para exportar, sino también nos va a quedar un excedente importante para el mercado interno”, comentó.

En este sentido, Cibanik enfatizó que la propuesta representa una solución porque no requerirán divisas del Estado para poder producir.

No dejes de leer: “Maduro crea la Superintendencia de la Criptomoneda Petro

Por otra parte, calificó como un avance la Ley de Precios Acordados aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), puesto que establece que «los precios pueden ser acordados entre los productores y el Estado por un tiempo determinado teniendo en cuenta los costos reales de producción y costos de reposición», dijo.

Con respecto a esta medida, Cibanik sentenció que “cada vez que el Gobierno toma alguna medida para controlar los precios salta todo el mundo, sobre todo organizaciones gremiales empresariales, a decir que se está coartando la libertad y decir que con eso lo único que se va a conseguir es que desaparezcan los productos”.

Caso contrario ocurre con el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, quien en días pasados aseveró que «la producción ha venido disminuyendo por razones propias de la incoherencia de las políticas económicas» implementadas por el Gobierno. A su juicio, hay una “altísima inflación causada por el Ejecutivo Nacional”, situación que podría llevar al cese de operaciones de más de mil empresas en Venezuela en el 2018.

Para Cibanik, la única solución viable para elevar la producción en el país es “sincerar los precios, no al dólar de Internet sino a un dólar que sea razonable, y suprimir cadenas de intermediación”, porque según su criterio, son las que permiten que el precio del producto sea mucho más elevado que el precio de fábrica.

Redacción @RosimarSanchezG

ACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído