Economía
Mayor incentivo para región llanera está asociado a planificación y promoción de una competencia leal

Fedecámaras pide mayor incentivo para región llanera, porque no escapa a un ritmo económico ralentizado por los continuos inconvenientes en la distribución de gasoil o gasolina, la presión fiscal, el deterioro de las principales vías de acceso terrestre a las áreas de producción y la falta de financiamiento para mejorar las condiciones y adquirir las maquinarias requeridas para la actividad agrícola, entre otros aspectos.
Así lo señala el informe suscrito por los principales voceros de Fedecámaras en los estados Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico, el cual fue entregado al Comité Gerencial de la Federación durante la celebración de la 80° Asamblea Anual, realizada en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira.
Los gremialistas también consideran que la falta de planificación por parte de los entes gubernamentales vinculados al sector agrícola y la poca convocatoria a participar en las Juntas Nacionales que guardan relación con la Ley de Mercadeo Agrícola, son otras variables que reducen cualquier expectativa de mejora durante los ciclos de siembra y cosecha.
Fedecámaras pide mayor incentivo para región llanera
Aunque en algunos aspectos el panorama resulta desfavorable, los representantes del sector privado en estas entidades han logrado sumarse a otras mesas de trabajo. En las cuales pueden proponer y debatir alternativas o una planificación ejecutable para el suministro de combustible, la recuperación de las vías de acceso, mejorar parámetros de seguridad (rural y urbana).
Lo anterior hizo posible que, en algunos municipios de la región de Los Llanos, se concretara una conciliación sobre los impuestos, tasas y contribuciones bajo preceptos de la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios.
Quienes lideran Fedecámaras en esas zonas del país coinciden en que, al conseguir una mayor participación en las Juntas Nacionales, propiciar un mercado adecuado para la promoción de los productos. Generar alianzas con sectores productivos -con el fin de alcanzar una flexibilización tributaria- o incentivar encuentros técnicos relacionados con las áreas productivas, se podrían recuperar los indicadores de expectativas y confianza en la región, lo que permitirá atender la demanda y estimular el consumo local.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Inició pago de nuevo bono para empleados públicos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.
El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.
El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.
“Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.
La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.
Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio
“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.
Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.
El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:
– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.
– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.
– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.
– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.
– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.
– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.
No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos18 horas ago
Hombre asesinó a golpes con un tubo a su padre de 71 años, en Aragua
-
Sucesos3 horas ago
Ministerio Público anunció inicio de investigación por fraude de la plataforma HV IJEX
-
Deportes23 horas ago
Carabobo será epicentro del tenis con Inter Clubes 2025
-
Nacional22 horas ago
Foro Penal contabilizó 890 «presos políticos» en Venezuela