Conéctese con nosotros

Economía

Fedecámaras: actividad privada podría crecer un 10.6% en 2024

Publicado

el

Fedecámaras presentó resultados de encuesta 2023 - acn
Compartir

Adán Celis, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción – Fedecámaras-, presentó los resultados de la Encuesta Cualitativa Empresarial -ECE-, correspondiente al III trimestre de 2023, estudio en el cual los representantes de los gremios afiliados a esta federación opinaron acerca del comportamiento de las empresas afiliadas a los diferentes sectores que agrupan, así como sus expectativas para 2024.

Para el lapso julio-septiembre 2023, señalaron que se observó un descenso en la actividad empresarial privada de 4.8%, en los sectores comercio, manufactura, turismo, construcción, inmobiliario, agrícola y telecomunicaciones.

Para un 84% de los consultados, la escasez de combustible fue uno de los elementos que afectó la operatividad del sector empresarial, mientras que el 89% de la muestra indicó que las fallas en el suministro de energía eléctrica contribuyeron a que la caída, en los indicadores de la actividad productiva privada, se situase en 4.8% para el tercer trimestre de 2023.

El compromiso social del empresariado venezolano

Al presentar los resultados del estudio, el presidente de Fedecámaras agregó que durante el periodo julio-septiembre, las remuneraciones del personal obrero promediaron $161, destacando que “no obstante la difícil coyuntura económica por la cual atraviesa el país, valoramos el esfuerzo que están haciendo las empresas para ofrecer mejores condiciones a sus colaboradores, en lo referente a sueldos y otros beneficios”.

Agregó que están conscientes de que ese monto no es suficiente, “pero estamos seguros de que en la medida en que el sector privado vaya recuperándose, podremos seguir apoyando a nuestro personal. Ese, es parte del compromiso social que defiende el empresariado venezolano. Estamos siempre en constante búsqueda de alternativas que puedan mejorar la calidad de vida y ofrecer bienestar para los trabajadores y su núcleo familiar”.

Por otra parte, el documento muestra una caída en el empleo durante el tercer trimestre, estimada en 3.7%, que fue acentuándose durante el año. “Tenemos confianza de que en el 2024 mejorarán las condiciones que propiciaron que un mayor número de venezolanos abandonasen sus puestos de trabajo, bien sea por decisión propia o por el cierre de algunas empresas”, agregó el presidente de Fedecámaras.

2024 será un año de recuperación

Celis informó que las expectativas para el 2024, es que “observemos una recuperación de 10.6% en los indicadores”. “Los empresarios somos optimistas por naturaleza, y estoy convencido de que el próximo año estaremos presenciado un repunte de la actividad productiva del país, que se traducirá en beneficios tangibles para los venezolanos”, agregó Celis.

El 81% de los consultados señaló que las sanciones han afectado el desempeño de las empresas afiliadas a sus respectivos gremios.  Por otra parte, el presidente Celis acotó que “el estudio también revela que en su conjunto, el sector privado tiene 49 % de su capacidad instalada lista para funcionar, de manera inmediata, en caso de materializarse mejoras sustanciales en las condiciones macroeconómicas”.

Inmobiliario, construcción y manufactura son los sectores con mayores oportunidades para inversionistas nacionales o foráneos.

Para concluir, Celis insistió en la necesidad de seguir trabajando, de manera conjunta y coordinada con el Ejecutivo nacional y regional, en la solución de la problemática que afecta la productividad del sector privado venezolano. “Tenemos que remar en la misma dirección. Nuestro único interés, como empresarios, es contribuir con el bienestar de la comunidad, a través del mantenimiento y generación de nuevas fuentes de empleo para millones de venezolanos. Cada vez que se abre un nuevo negocio, se abren oportunidades de mejoras en la calidad de vida para nuestra gente”, puntualizó.

Con información de NDP

No dejes de leer: Decretan exoneración de impuestos a los combustibles por un año

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Economía

Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Publicado

el

Aumento del precio del dólar impulsó inflación - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El aumento del precio del dólar impulsó inflación en Venezuela, de manera que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en abril 8,61% en moneda nacional, y 1,54% en dólares. Así lo informó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, en su reporte mensual de inflación de abril.

Estos datos, sin embargo, representan una ralentización del proceso inflacionario en contraste con el aumento de 28,2% que reportaron los precios en bolívares al cierre de marzo y el incremento en dólares de 3,66%, de acuerdo con la data del OGP de Cedice Libertad.

Para fines del mes pasado “el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 57.206,59 bolívares en el período mensual, lo que representa un incremento de 8,61% en 30 días. Este nivel de consumo exige 5,05 salarios integrales de Bs 11.324,3 es decir, poco más de un salario integral por semana”.

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de US$677,37 al cierre del mes, lo que representa un incremento de 1,54% en comparación con marzo, señala el informe.

También puede leer: Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Cedice: La inflación anualizada

Para el coordinador del OGP, economista Oscar Torrealba, “el elemento más destacable en abril fue el incremento interanual de precios, sobre todo en bolívares, dado el comportamiento de los precios en dólares. Estas alzas se relacionan con el incremento sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la indexación de los precios al dólar estadounidense”.

La variación de precios interanual, al 30 de abril de 2025, fue 182,41% en moneda nacional y en dólares de 21,80%.

En los últimos 12 meses concluidos en abril, la variación interanual de los precios de la cesta que mide Cedice Libertad sí fue mayor a la reportada en marzo, cuando los incrementos fueron de 165,19% en bolívares y de 22,66% en divisas estadounidenses.

La aceleración en bolívares fue especialmente notable posiblemente por la corrección de la apreciación real del tipo de cambio que comenzó a producirse en octubre pasado.

Inflación en abril por rubros

  • Alimentos: +11,49% en Bs, +2,52% en US$
  • Restaurantes: +6,9% en Bs, -2,28% en US$
  • Servicios: +4,32% en Bs, 1,11% en US$
  • Recreación y esparcimiento: +9,17% en Bs, +1,86% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +6,76% en Bs, +1,6% en US$

Inflación anualizada por rubros

  • Alimentos: +190,65% en Bs, +22,74% en US$
  • Restaurantes: +147,06% en Bs +12,33% en US$
  • Servicios: +179,41% en Bs, +21,56 en US$
  • Recreación y esparcimiento: +150,47 % en Bs, +7,43% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +145, 97% Bs, +8,69% US$
  • Transporte: +277,39% en Bs, + 66,08 en US$

ACN/MAS/Nota de Prensa/ByN

No deje de leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído