Economía
Exbanquero alemán denunció plan para desfalcar a Venezuela.

El exbanquero alemán Matthias Krull, quien el próximo 29 de abril comenzará a cumplir la pena de diez años de cárcel; debido a una sentencia emitida por un tribunal estadounidense el pasado mes de octubre de 2018; se declaró culpable de haber participado en un plan de lavado de dinero proveniente de Venezuela; haciéndolo pasar por varios países incluido Estados Unidos.
Sergún investigación realizada por el semanario alemán Die Zeit; el señor Krull es sólo una pieza en un enorme sistema de lavado de dinero; establecido en torno a la petrolera estatal venezolana PDVSA. Dentro de las investigaciones del semanario alemán; también se señala que el ex-empleado del banco suizo Julius Bär; se alió con funcionarios venezolanos bien conectados, a fin de obtener dividendos ganando dinero deforma ilegal aprovechándose de las distorsiones existentes en el sistema de control de cambio vigente en Venezuela a la fecha.
Se estima; que en total fueron malversados unos 1.200 millones de dólares (lo que es igual a 1.070 millones de euros). Los investigadores del caso señalan que el empresario venezolano Raúl Gorrín; el multimillonario que compró el canal de noticias Globovisión; está entre los miembros de esta red de estafadores.
Los detalles de la operación ilegal.
La forma en la que funcionaba el sistema de malversación era muy simple: “La cotización de la moneda nacional, el bolívar, frente al dólar estadounidense es fijada por el banco central local”; explicó el periodista e investigador alemán Ingo Malcher. Evidentemente; no cualquiera podía comprar o vender divisas en Venezuela, señalo Malcher.
Muy pocas compañías, estaban autorizadas por el estado venezolano para efectuar conversiones de bolívares a dólares y viceversa. Una de ellas es la estatal petrolera venezolana PDVSA. Quienes no tienen acceso a esos cambios oficiales recurren al mercado ilegal de divisas, donde el dólar se cotiza a un precio muchísimo más alto. Se cree que los estafadores aprovecharon tanto el sistema oficial de cambio de divisas, como el mercado ilegal. Al respecto, Malcher recalco: “Los embaucadores tenían dólares y con esos dólares compraron bolívares en el mercado negro. Luego le hicieron un préstamo en bolívares a PDVSA y la empresa se los devolvió en divisa extranjera”.
Respecto al caso del exbanquero Krull, se indica que logró lavar unos 60 millones de dólares y recibió 600.000 dólares como comisión por trabajo.
El pasado mes de febrero de 2019, investigadores estadounidenses y autoridades de Bulgaria bloquearon las transferencias originadas en varias cuentas bancarias bajo sospechas de recibir millones de dólares de PDVSA. Este caso en particular forma parte de un rompecabezas enorme, en el cual estan involucrados muchos funcionarios venezolanos y europeos que aun no han sido expuestos a la palestra publica como piezas remanentes de este macabro plan para desfalcar a Venezuela.
ACN/Deutsche Welle (en español)
No dejes de leer: Condenado otro miembro de la iglesia católica por abuso sexual
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos18 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional20 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional16 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional19 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador