Internacional
Gobierno de Estados Unidos impone nuevas sanciones a Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos impuso este viernes, sanciones contra dos compañías y dos buques petroleros; para coartar el transporte de crudo de Venezuela a Cuba. Además, amenazó con nuevas restricciones a quienes operan en los sectores de defensa e inteligencia del país.
En un comunicado, el Departamento del Tesoro describió sus sanciones como “una respuesta directa; al arresto ilegal por parte del Sebin a miembros de la Asamblea Nacional”; dos días después de que el vicepresidente del parlamento, Édgar Zambrano, fuera detenido.
“La acción de hoy del Tesoro, avisa a los servicios militares y de inteligencia de Venezuela; así como a quienes les apoyan, de que su respaldo al régimen ilegítimo de Maduro tendrá consecuencias graves“; señala la nota el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin.
Más medidas
“Estados Unidos, tomará más medidas; si Cuba sigue recibiendo petróleo venezolano a cambio de apoyo militar”, advirtió Mnuchin.
Las sanciones, marcan la primera represalia de Washington al arresto de Zambrano; acusado junto a otros nueve diputados de estar involucrado en los sucesos del 30 de abril, presidido por Juan Guaidó.
Las nuevas sanciones estadounidenses, afectan a dos buques petroleros con bandera de Panamá; el León Días y el Ocean Elegance, que según el Tesoro; entregaron petróleo venezolano a Cuba desde finales de 2018 hasta marzo de 2019.
Bloqueadas y reportadas
Como resultado de la acción de hoy, todos los bienes e intereses en la propiedad de estas entidades; y de cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, del 50 por ciento o más de las entidades designadas; que se encuentren en los Estados Unidos, en posesión o control de las personas estadounidenses; están bloqueadas y deben ser reportadas a la OFAC.
Las regulaciones de la OFAC, generalmente prohíben todos los tratos por personas de los Estados Unidos o dentro (o en tránsito) del país; que involucren cualquier propiedad o interés en la propiedad de personas bloqueadas o designadas.
ACN/EFE/Foto: EFE
Lee también Gobierno venezolano formaliza su salida de la OEA
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional16 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional16 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes14 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)