Conéctese con nosotros

Internacional

España reconoció a Juan Guaidó como presidente «encargado» de Venezuela (+ vídeo)

Publicado

el

España - noticiasACN
Compartir

España se convirtió en el primer país europeo en reconocer al presidente de la Asamblea Nacional como presidente «encargado» de Venezuela, así lo dio a conocer el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez.

En una comparecencia institucional, Sánchez reveló también su intención de promover en el seno de la Unión Europea y de; Naciones Unidas un plan de ayuda humanitaria para paliar urgentemente la grave situación que atraviesa Venezuela.

Sánchez había dado un plazo de ocho días al presidente venezolano, Nicolás Maduro, para que convocara elecciones libres, democráticas y; transparentes y, en caso contrario, su Ejecutivo reconocería a Guaidó.

La legitimidad de Guaidó, según Sánchez, deriva de su cargo como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, tras unas elecciones democráticas.

Pidió a Guaidó llamar a elecciones

Este reconocimiento tiene un horizonte claro, desde el punto de vista del jefe del Gobierno español: «convocar unas elecciones libres; democráticas, con garantías y sin exclusiones» en el menor plazo de tiempo posible.

«Venezuela tiene que ser dueña de su propio destino», afirmó Sánchez.

La propuesta de dar un plazo de ocho días a Maduro para la convocatoria de comicios fue compartida por, entre otros países, Francia, Alemania y el Reino Unido.

A España se unieron

Varias capitales europeas – como París, Estocolmo y Londres – también han reconocido hoy a Guaidó como presidente de Venezuela, con el; objetivo de que convoque unas elecciones democráticas y se espera que también lo hagan Alemania y otros países comunitarios.

Durante su intervención, Sánchez defendió hoy el multilateralismo como «indispensable» para la resolución de los conflictos y, en este sentido; defendió su trabajo para conseguir una postura común en la Unión Europea, así como sus conversaciones con los países latinoamericanos.

Añadió que lo que le corresponde a la comunidad internacional en este momento es «ayudar» para que haya elecciones y «respetar; el resultado democrático» que emane de las urnas y verificar que se desarrolla «con todas las garantías necesarias».

Apoyará grupo de contacto de la UE

Por eso, explicó, España impulsará y apoyará el grupo de contacto internacional que se creó en la UE el pasado; jueves «a instancias del Gobierno de España» para acompañar a Venezuela en este proceso.

Y reafirmó su disposición a colaborar y trabajar con otros países y actores internacionales, entre los que citó, «singularmente» al; Grupo de Lima, donde participará como observador.

España  - noticiasACN

Pedro Sánchez reclamó hoy elecciones «libres, democráticas, con garantías y sin exclusiones». (Foto: EFE)

Atento de connacionales en Venezuela

Sánchez anunció también que el Gobierno va a tener siempre «muy presente» la situación de los españoles que viven en Venezuela, del mismo modo que tiene «muy en cuenta» los «lógicos» intereses de las empresas españolas allí afincadas.

En Venezuela residen unos 170.000 españoles y hay un total de 72 filiales de empresas españolas que trabajan en el país latinoamericano.

Por otro lado, en España hay una importante colonia de venezolanos, que ha aumentado en los últimos cinco años hasta superar las 95.000 personas, a las que hay que sumar los que han adquirido la nacionalidad española (un total de 16.984 entre 2013 y 2017).

Internacional

Comienza la espera del humo blanco para elección del nuevo papa (+ videos)

Publicado

el

Elección del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias
Foto: AFP
Compartir

La elección del nuevo papa. Con el inicio del cónclave este miércoles 7 de mayo, la Iglesia católica se prepara para una elección papal marcada por la incertidumbre, posturas que apuntan a divisiones sobre el continuismo del legado del fallecido Francisco y un peso inevitable de la política.

Desde la noche del martes 6 de mayo, los 133 cardenales convocados comenzaron a instalarse en las residencias de Santa Marta y Santa Marta Vieja, ambas reacondicionadas especialmente para la ocasión.

Este 7 de mayo, la ceremonia inaugural será la misa ‘pro eligendo Romano Pontifice’presidida a las 10.00 hora local (4:00 a.m., en Venezuela) por el cardenal decano Giovanni Battista Re.

Sin embargo, el punto de partida no es claro. Lo que se prevé es un cónclave con un inicio empantanado, en el que podrían surgir sorpresas inesperadas dentro y fuera del mundo católico.

Aunque los electores afirman que es el Espíritu Santo quien decidirá al nuevo obispo de Roma, son plenamente conscientes de que no podrán evitar la influencia de las dinámicas políticas. Y estas, como siempre, entrarán en juego.

Uno de los principales factores de complejidad es la falta de figuras y tendencias claramente perfiladas para ocupar el trono de Pedro. Tal como ya se había anticipado días atrás, el grupo de cardenales convocados es muy heterogéneo: proceden de más de 70 países, solo una veintena ha participado en cónclaves anteriores y la mayoría no se conocía entre sí antes del fallecimiento de Francisco. Este escenario hace que el proceso esté marcado por la inexperiencia.

También puede leer: Los posibles papables o se cumplirá el viejo dicho italiano… (+ galería y video)

La elección del nuevo papa

El desconcierto se ha reflejado incluso en las liturgias previas a la votación. Durante las ‘Novendiales’, los nueve días de luto por la muerte del papa, las homilías y declaraciones se convirtieron en un espacio para enviar mensajes al cuerpo electoral.

En un primer momento, se percibía cierta inclinación hacia la continuidad del pontificado anterior. «No es tiempo de retroceder ni de reactivar alianzas de poder», dijo el vicario de Roma, Baldassare Reina.

En tanto, Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano y uno de los que suena como posible sucesor de Francisco,  llamó a «vivir su legado»; y Mauro Gambetti, arcipreste de San Pedro, usó una imagen rural para dejar clara su postura: elogió a las ovejas por ser fieles y sumisas y advirtió sobre los machos cabríos que se rebelan y terminan «en el fuego eterno».

Tensiones, fisuras y críticas

Además, las tensiones entre facciones se han hecho notar. Como ocurre en toda campaña, en los días previos a la elección circularon ataques, filtraciones y maniobras dudosas. Se han revisado biografías, escarbado en historiales médicos, e incluso interpretado gestos y publicaciones con lupa. Es una práctica antigua, propia de la historia misma de los cónclaves, que alcanzó su apogeo durante el Renacimiento.

Nombres de peso han sido objeto de estas campañas. el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado, fue señalado de sufrir un problema de presión arterial, aunque el Vaticano lo desmintió. En tanto, el filipino Luis Antonio Tagle, otro de los considerados papables, fue criticado por interpretar la canción ‘Imagine’ de John Lennon y por su discutida dirección en Cáritas Internacional.

Incluso Tarcisius Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio, fue cuestionado por publicar una selfi en un autobús, lo cual generó ruido en el ámbito vaticano.

En paralelo, han circulado rumores sobre posibles fisuras internas. En una entrevista concedida a una pareja de periodistas internacionales —uno de ellos de la revista ‘America’— se sugirió que Beniamino Stella, considerado un actor clave en el entorno de Parolin, habría reprochado a Francisco su decisión de permitir que laicos y mujeres asumieran responsabilidades de gobierno en la curia romana. Aunque la Santa Sede no hizo comentarios, cabe recordar que esta práctica ya existía en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Un giro en la misa

Sin embargo, el cardenal Dominique Mamberti, protodiácono, dio un giro al ambiente en la misa final de lasNovendiales’, al rendir homenaje a la figura del pontífice fallecido.

“Francisco fue fiel hasta el extremo. En su magisterio, en sus viajes y en su estilo de vida proclamó la alegría del Evangelio y denunció ante los poderosos que se debe obedecer antes a Dios que a los hombres”, dijo con solemnidad.

La raíz de este tema va más allá de la desorientación de nombres. Está atravesada por la percepción de un distanciamiento entre Francisco y Parolin en los últimos años del pontificado. Parolin, un perfil moderado, podría ser aceptado —o incluso apoyado— por los sectores más conservadores del colegio cardenalicio. Pero la gran pregunta es si también logrará concitar el respaldo del ala progresista.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Marco Rubio confirma que opositores asilados en embajada de Argentina están en EE.UU. (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído