Internacional
España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina como Estado

España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles 22 de mayo su decisión de reconocer a Palestina como Estado a final de mes, y esperan que otros países los imiten, ante el «peligro» que corre la solución de los dos Estados por la guerra en Gaza.
Israel respondió a este paso llamando a consultas a sus embajadores en Irlanda y Noruega, y se espera que haga lo mismo con su embajadora en España.
«Ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción, de decirle a los millones de palestinos inocentes que sufren que estamos con ellos, que hay esperanza», declaró el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ante el Parlamento en Madrid.
Reconocerán a Palestina como Estado
El mandatario socialista, que a finales del año pasado anunció su intención de trabajar hacia este reconocimiento, estuvo por meses negociando con otras capitales europeas para tomar este paso.
El primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, fue el primero en dar a conocer la decisión desde Oslo, donde se negociaron los acuerdos, ahora moribundos, que comprometieron a israelíes y palestinos a aceptar una coexistencia pacífica entre dos Estados independientes.
«Debemos hacer realidad la única alternativa que ofrece una solución política tanto a israelíes como a palestinos: dos Estados, que vivan uno al lado del otro, en paz y seguridad», expresó.
Al precisar que el paso se dará el 28 de mayo, Støre hizo un «firme llamamiento» a otros países para que hagan lo mismo.
La solución de los dos Estados es el «único camino creíble hacia la paz y la seguridad para Israel y Palestina, y para sus pueblos», afirmó desde Dublín el primer ministro irlandés, Simon Harris.
Sánchez, una de las voces más críticas dentro de la Unión Europea contra la operación militar lanzada por Israel tras el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre, acusó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de poner «en peligro» la posibilidad de los dos Estados con su política de «dolor y tanta destrucción» en la Franja de Gaza.
En España, el reconocimiento se hará sobre la base de una resolución adoptada en 2014 por todos los grupos políticos representados en el Parlamento, pero que no se materializó en la práctica.
Según el recuento de la Autoridad Palestina, 142 de los 193 Estados miembros de la ONU han expresado hasta ahora su reconocimiento de un Estado palestino.
La iniciativa de Madrid, Dublín y Oslo fue saludada como el inicio de una «etapa importante» por Hamás y de hecho «histórico» por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), considerada internacionalmente como la única representante legítima del pueblo palestino.
Israel reaccionó
Sin demora, Israel reaccionó y llamó a consultas a sus embajadores en Noruega e Irlanda. «En el día de hoy le envío un mensaje firme a Irlanda y Noruega: Israel no quedará callado ante esto», dijo en un comunicado el canciller israelí, Israel Katz.
«Los pasos precipitados de los dos países tendrán más consecuencias graves», afirmó el ministro de Relaciones Exteriores israelí.
A la iniciativa de Madrid, Dublín y Oslo podrían sumarse otros países europeos.
En marzo, los líderes de Eslovenia y Malta firmaron en Bruselas un comunicado conjunto con Madrid y Dublín, expresando su deseo de dar el mismo paso.
El gobierno esloveno adoptó un decreto en ese sentido el 9 de mayo, con la intención de enviarlo al Parlamento para su aprobación antes del 13 de junio.
Israel prometió destruir a Hamás y lanzó una ofensiva a gran escala contra la Franja de Gaza en represalia por el ataque del 7 de octubre, que se saldó con la muerte de más de 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un informe de la AFP elaborado a partir de fuentes oficiales israelíes.
De las 252 personas tomadas como rehenes durante el ataque, 124 permanecen en Gaza, aunque 37 se temen muertos, según el ejército.
Desde el 7 de octubre, más de 35.000 palestinos, la mayoría de ellos civiles, han muerto en la Franja de Gaza por bombardeos y operaciones militares israelíes, según el Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna Gaza.
Con información de ACN/el nacional
No dejes de leer: Cantante y compositor vallenato Omar Geles falleció este martes a los 57 años (+Video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.
Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.
En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.
Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.
«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.
Petro: «al pueblo no se le silencia»
El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».
«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.
Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.
Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.
Con información de: CD/CRC
No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos15 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional13 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política15 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Deportes14 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)