Conéctese con nosotros

Tecnología

ESET pronostica que el ransomware representará una mayor amenaza

Publicado

el

ESET ransomware
Compartir

Según el último informe de tendencias de ESET es probable que exista una mayor amenaza de ransomware y fileless malware en 2021.

El informe “Tendencias de ciberseguridad 2021: Mantenerse seguro en tiempos de incertidumbre”, explora los pronósticos de los expertos de la firma global de ciberseguridad.

Revelando los desafíos clave que se espera impacten a los usuarios y las empresas el próximo año.

Tendencia 1: El futuro del trabajo: adoptar una nueva realidad.

El advenimiento de la pandemia de COVID-19 marcó el comienzo de la implementación masiva del trabajo remoto , con una dependencia de la tecnología mayor nunca antes vista.

Este alejamiento de la oficina trajo beneficios para los empleados, pero también dejó las redes y sistemas de las empresas vulnerables a ciberataques.

Jake Moore, especialista en seguridad de ESET, comentó: “Todos hemos aprendido que trabajar de forma remota puede beneficiar a las organizaciones; sin embargo, no creo que sigamos trabajando de forma remota cinco días a la semana».

Dijo que más empleados de todo el mundo migrarán de forma natural y sin esfuerzo a lo que les funcione a ellos y a sus empresas.

«Los ciberataques son una amenaza persistente para las organizaciones, y las empresas deben crear equipos y sistemas de IT resistentes para evitar las consecuencias financieras y de reputación de dicho ataque».

En este sentido cabe destacar que una de las encuestas realizadas por ESET Latinoamérica en 2020 arrojó que 42% de las empresas de la región no estaban preparadas en cuanto a equipamiento y conocimiento de seguridad para hacer teletrabajo de forma segura.

Lo que nos pone de cara a un problema importante a abordar en el 2021.

Tendencia 2: Ransomware con un giro: paga o se filtran los datos.

Si bien los atacantes de ransomware buscan obligar a las víctimas a pagar por el rescate de la información, ahora también apuestan a exponer los archivos secuestrados de las víctimas.

La exfiltración y la extorsión pueden no ser técnicas nuevas, pero en conjunto son tendencias en crecimiento.

Tony Anscombe, chief Security Evangelist de ESET, comentó: “Las empresas se están volviendo más inteligentes, implementando tecnologías que frustran los ataques y creando procesos de copia de seguridad y restauración resistentes, por lo que los atacantes necesitan un “plan B” para ser doblemente amenazantes».

Asveró que es posible que los ataques frustrados o los procesos de copia de seguridad y restauración ya no sean suficientes para defenderse de un ciberdelincuente que exige el pago de un rescate.

ESET: ransomware paga o se filtran los datos

El éxito en la monetización debido a un cambio de técnica ofrece a los ciberdelincuentes una mayor posibilidad de obtener un retorno de la inversión.

«Esta es una tendencia de la que, lamentablemente, estoy seguro de que veremos más en 2021”.

Tendencia 3: Más allá de la prevención, mantenerse al día con las ciberamenazas.

En los últimos años, los grupos de ciberdelincuentes han recurrido al uso de técnicas cada vez más complejas para implementar ataques altamente dirigidos.

Hace algún tiempo, la comunidad de seguridad comenzó a hablar sobre los ataques de fileless malware, que se aprovechan de las herramientas y procesos del sistema operativo con fines maliciosos, además de cargarse directamente en la memoria de los sistemas.

Estas técnicas han ganado más tracción recientemente, siendo utilizadas en varias campañas de ciberespionaje y por diversos actores maliciosos, principalmente para atacar objetivos de alto perfil, como entidades gubernamentales.

Tendencia 4: Fallas de seguridad en los juguetes sexuales inteligentes.

Con nuevos modelos de juguetes inteligentes para adultos que ingresan al mercado todo el tiempo, las investigaciones han
demostrado que estamos muy lejos de poder usar juguetes sexuales inteligentes sin exponernos al riesgo de un ciberataque.

Ahora, estos hallazgos son más relevantes que nunca, ya que estamos viendo un rápido aumento en las ventas de juguetes sexuales como un reflejo de una crisis de salud global y las medidas de distanciamiento social relacionadas al COVID-19.

Cecilia Pastorino, investigadora de seguridad de ESET Latinoamérica, comentó:

“La era de los juguetes sexuales inteligentes apenas está comenzando, los últimos avances en la industria incluyen modelos con capacidades de realidad virtual (VR) y robots sexuales con tecnología de inteligencia artificial que cuentan con cámaras, micrófonos y capacidades de análisis de voz.

Muchas de las fallas que tienen estos juguetes inteligentes son habituales en dispositivos IoT y lo que aumenta el riesgo es el tipo de información que manejan estos dispositivos, mucho más sensible.

Además, el hecho de que un atacante pueda tomar control de los mismos lo hacen particularmente peligrosos para la integridad física del usuario.

Como se ha demostrado una y otra vez, el desarrollo seguro y la conciencia pública serán clave para garantizar la protección de los datos confidenciales.

Mientras capacitamos a los usuarios para que se conviertan en consumidores que puedan exigir mejores prácticas a los proveedores para mantener el control de su intimidad y datos digitales en los próximos años.

Información de nota de prensa

No dejes de leer

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído