Conéctese con nosotros

Internacional

Guyana exige demostrar su ciudadanía a quien reclame tierras del Esequibo

Publicado

el

Esequibo - acn
Compartir

Guyana exige demostrar su ciudadanía a quien reclame tierras del Esequibo;  es decir, de la antigua colonia británica.

El gobierno de Guyana anunció este sábado que las personas que entren a ese país desde Venezuela;  y reclamen tierras en Ekereku;  parte de la región del Esequibo causa de la disputa fronteriza con Caracas;  deberán contar con la ciudadanía de la antigua colonia británica.

La región del Esequibo abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados;  lo que supone las tres cuartas partes del territorio de Guyana.

Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana divulgó un comunicado;  que sigue a informaciones aparecidas en medios locales;  sobre las reclamaciones de tierras en el área;  lo que ha propiciado una investigación del asunto por parte del Ejecutivo de Georgetown.

El comunicado indica que si bien el gobierno de Guyana está comprometido con garantizar los derechos de los pueblos indígenas, ninguna de las personas a las que hacen referencia las informaciones aparecidas en la prensa ha podido demostrar satisfactoriamente su ciudadanía a las autoridades de inmigración.

Sin esa prueba, según el comunicado, las personas no tienen derecho a reclamar en Guyana tierras, ya que no hay certeza de que se trata de individuos con ciudadanía de ese país o por el contrario venezolana.

El comunicado subraya que el gobierno de Guyana está preocupado también por la seguridad y cuestiones legales que afectan a las personas que reclaman tierras sin la documentación adecuada.

Guyana defendió el pasado abril la decisión de presentar una solicitud ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la disputa fronteriza de décadas con Venezuela por la zona fronteriza del Esequibo como la forma de mejorar las relaciones de vecindad con el país.

La región del Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, pero la disputa territorial se agudizó en los últimos años tras el descubrimiento por parte de Exxon Mobil de yacimientos de petróleo en aguas en la zona.

La región del Esequibo abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados, lo que supone las tres cuartas partes del territorio de Guyana.

Colaterales:

-AN pide desconocer jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia en caso del Esequibo

ACN/EFE

No deje de leer:Más de 300 víctimas de tráfico rescatadas en el Caribe, Venezuela y Brasil

Internacional

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Publicado

el

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump
Compartir

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.

A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.

La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso

Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.

Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.

La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.

A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído