Salud y Fitness
El cáncer de cuello uterino es el único que puede ser prevenido con una vacuna

El cáncer de cuello uterino es una lesión maligna que se desarrolla a partir de la infección del virus del papiloma humano (VPH) de alto grado, que luego del contagio, se ubica dentro de las células de los tejidos del cuello del útero, las cuales pueden sufrir alteraciones, que, de no ser tratadas o extraídas, se vuelven cancerosas.
A pesar de la incidencia de los diferentes factores de riesgo, la enfermedad puede aparecer luego de haber mantenido relaciones sexuales con una persona infectada de VPH y sin protección.
En este caso, la única manera de prevenir su contagio, será la vacuna contra el virus, de lo contrario el contagio es seguro.
Así lo explicó el ginecólogo oncólogo de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctor Carlos Olazo, quien precisó que existen 256 genotipos del virus, divididos en grupos de bajo y alto grado, estos últimos son los que producen alteraciones en cualquier estructura epitelial.
Añadió que “99% de todos los cánceres de cuello uterino que sean epiteliales, son provocados por el virus papiloma humano o VPH”.
En Venezuela los tipos más frecuentes de este virus son el VPH 16 y VPH 18, ambos carcinógenos.
Sobre la prevalencia en la edad, alertó que cada vez son más frecuentes las pacientes menores de 30 años con cáncer de cuello uterino u otro tipo de lesión de cuello uterino, “si a esa edad presenta la enfermedad, tuvo que haber tenido un contacto con una persona
contagiada, por lo menos entre cinco o seis años antes”, tiempo estimado en el que puede formarse la alteración.
Es por ello que recomendó como medida preventiva, “realizar citología en personas sexualmente activas”, la cual debe realizarse anualmente hasta los 55 años
Asimismo, practicar una biopsia si existen anomalías cervicales.
El especialista recordó que las lesiones son asintomáticas, por lo que su detección dependerá de un diagnóstico acertado, “si no tenemos un buen diagnóstico, no tenemos un buen tratamiento».
«Tratar a una paciente con cáncer de cuello uterino es la demostración de un fracaso médico, por no haber ejecutado un diagnóstico preciso de lesiones previamente”.
Añadió que “muchas veces es posible hacer una citología y ver un cuello totalmente sano” y, posteriormente, se puede detectar una lesión, por lo que es necesario hacer una evaluación ginecológica sistemáticamente.
Tratamiento
La decisión de un tratamiento adecuado es ejecutada por el médico especialista, quien debe considerar la etapa de la enfermedad, por lo que, si la lesión está ubicada solo en el útero, estadio 1, es posible una cirugía de extracción.
En caso de extenderse las lesiones fuera del cérvix, estadio 2, no se considera como opción la cirugía, el tratamiento será combinado entre radioterapia como tratamiento externo y braquiterapia, tratamiento local interno, además de los medicamentos de quimioterapia que son administrados vía intravenosa.
Vacuna contra VPH
“El único cáncer que hasta ahora tiene una medida de prevención por vacuna, es el cáncer de cuello uterino”, indicó el doctor Olazo, y agregó que Venezuela no tiene contemplado en su esquema de vacunación la inmunización contra el VPH.
Explicó que existen tres vacunas que protegen contra modalidades de VPH, entre ellas la bivalente (contra tipos 16 y 18), la cuadrivalente (cuatro tipos) y la nonavalente (contra nueve tipos de VPH).
El doctor Olazo insistió en la necesidad de “un sistema de colocación de vacunas obligatorio entre los 8 y 14 años de edad”, el cual permitiría más prevención y control de la enfermedad.
El cáncer de cuello uterino es la tercera causa de muerte oncológica en mujeres venezolanas; alrededor de 2 mil pacientes pierden la vida cada año a causa de esta enfermedad.
Actualmente, se calcula que, aproximadamente 6.000 mujeres presentan esta patología oncológica en el país.
Para obtener más información también se puede visitar la página de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), www.sociedadanticancerosa.org, y seguir sus cuentas de Instagram @sociedadanticancerosavzla, Twitter @SAnticancerosa y Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.
Salud y Fitness
El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.
La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.
Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.
De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.
Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.
La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.
Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.
La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.
Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.
El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política7 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Deportes14 horas ago
Marineros de Carabobo inició los entrenamientos con miras a conquistar su segundo título
-
Política12 horas ago
Centros electorales del país lucen concurridos durante simulacro electoral este sábado 10-May
-
Deportes14 horas ago
Clásico que vale un título: Barcelona a reponerse del golpe y Madrid a salvar la temporada (+ videos)