Conéctese con nosotros

Economía

Economistas estiman crecimiento de la economía venezolana en 2024, como efecto de levantamiento de sanciones petroleras

Publicado

el

economía venezolana en 2024
Compartir

Los economistas Asdrúbal Oliveros y Tamara Herrera expusieron sus puntos de vista en relación con el crecimiento del PIB del país en 2024, como efecto del levantamiento parcial de las sanciones del Gobierno de EEUU al de Venezuela.

Para Herrera, el crecimiento sería del 7% y para Oliveros 9,7%.

En el encuentro del Observatorio Gasto Público de Cedice Libertad, “Perspectivas económicas 2024”, ambos economistas estimaron que en 2024 las cifras macro de la República estarán mejor que este 2023, “año complejo y difícil”, explicó Oliveros, quien añadió que “el crecimiento de la economía esperado es de 9,7% para 2024, superando el 4,4% del escenario sin licencias”.

Oliveros proyecta un aumento del consumo tanto en el sector público como privado y estima un aumento de 45,1% del gasto público para 2024.

“Sin lugar a duda, habrá una mayor holgura para el gasto”.

El economista sostuvo que la inflación será alta en 2024 en bolívares y en dólares, “las estimaciones siempre pueden variar producto de la inestabilidad de la economía venezolana”.

La inflación como problema

Por su parte, Tamara Herrera el factor clave que incidirá en las proyecciones de la economía en 2024 es la vigencia de la Licencia N° 44 de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC).

La economista estima un crecimiento de 7% del PIB en el próximo año como escenario base que ser de 10% si la licencia OFAC se mantiene vigente todo 2024.

En principio, Herrera apunta que 2024 “no será un año tan duro y difícil como 2023”.

En cuanto a la inflación, la también docente opinó que la política monetaria del Gobierno dará como resultado un incremento los precios de bienes y servicios (…) va a ser el mismo problema de siempre, cuyo comportamiento va a depender de la capacidad del Gobierno de intervenir el mercado cambiario e impedir que se le escape el tipo de cambio, pero la inflación de 2024 va a ser mayor que la de este año y va a estar entre 230% y 250%”.

economía venezolana en 2024 economía venezolana en 2024

 

Con información de nota de prensa

Te puede interesar leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído