Conéctese con nosotros

Internacional

Presidente de Ecuador decretó 15 días de duelo nacional

Publicado

el

Duelo nacional en Ecuador - noticiasACN
Siguen las pruebas en Ecuador, además de ayudas alimentarias. (Foto: EFE)
Compartir

Duelo nacional en Ecuador decretó por 15 días el presidente Lenín Moreno desde ayer 16 de abril que rinde homenaje a las víctimas mortales por la pandemia COVID-19.

Después de Brasil, que pasa los 2000 fallecidos, es el país meriodional segundo esta estadísticas en Sudamérica, según cifras oficiales con 421 muertos; aunque hay 675 decesos posiblemente por contraer el virus.

A eso hay una cifra de 5-700 fallecidos que aún no se sabe los motivos, un desfase donde la capital de Guayaquil; Guayas es la más comprometida con más de 1.400 que fueron sacados de sus casas y dejados en las calles.



Duelo nacional en Ecuador

El decreto también indica que la bandera de Ecuador “permanecerá izada a media asta en edificios públicos y privados; tanto civiles como militares” y que el Gobierno se solidariza con los familiares de los fallecidos a quienes “brindará el apoyo requerido de conformidad con la Constitución y la Ley”, dice el documento.

“Debemos a los compatriotas fallecidos una sepultura digna en camposanto y un justo homenaje de todo el país. He decretado 15 días de luto nacional en su memoria y solidaridad con los familiares”, dijo.

Últimas cifras

Por su parte, las autoridades ecuatorianas actualizaron este viernes a 421 muertos y 8.450 contagiados el número de afectados por el coronavirus SARS-CoV-2; cifras que no incluyen los fallecimientos probables, otros 675, o el incremento desproporcionado de decesos en la provincia de Guayas en abril.

En una rueda de prensa virtual, la ministra de Gobierno y presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia, María Paula Romo; dijo que hasta ahora se han realizado en el país 29.596 pruebas, de las que 8.450 han resultado positivas y otras 8.075 han sido casos descartados del COVID-19.

«Esta es una parte de la realidad, la de aquellos que se hacen la prueba, pueden haber otros casos que no se han hecho la prueba»; destacó sobre la posibilidad de un subregistro de datos.

Quedan, además, represados los resultados de unas 13.000 pruebas dado que el sistema sanitario del país tiene una capacidad limitada para analizarlas, que a partir de mañana serán de unas 1.400 diarias.

De los contagiados, 6.732 están estables en aislamiento domiciliario; 234 en condición estable pero hospitalizados, 141 son casos con pronóstico reservado y 922 han recibido alta hospitalaria.

El resto son los 421 fallecidos, de los que 193 se registraron en Guayas, de la que Guayaquil es capital; 41 en El Oro; 38 en Pichincha; cuya capital es Quito; 35 en Manabí; y el resto se reparten por otras 16 provincias.

Otra muertes sospechosas

Asimismo, no incluyen esas estadísticas a los 675 fallecidos por sospecha de COVID-19; ni al incrementado número de fallecidos en la provincia de Guayas en la primera quincena de abril, unos 5.700 más de lo habitual.

Las razones del fallecimiento de estas personas se desconoce, pero según dijo el jueves el jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), Jorge Wated, estarían relacionadas con el coronavirus, presuntos casos de coronavirus y también causas naturales.

Por provincias, el índice de contagio en Guayas, epicentro de la pandemia en Ecuador, sigue siendo el más alto del país con 5.777 casos; el 68,4 % del total a escala nacional.



Su capital, donde hace dos semanas se dio una grave crisis humanitaria con cientos de cadáveres abandonados en calles y domicilios, concentra el 51,5 % de los casos de contagio en Ecuador.

Guayas es seguida por Pichincha (779 casos, 9,2 %), Los Ríos (276, 3,3 %), Manabí (262, 3,1 %), El Oro y Azuay con 207 casos cada una, equivalente al 2,4 %; el resto de las provincias están en torno al centenar o menos.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Niño muere calcinado al caer en un horno de carbón en Argentina

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído