Conéctese con nosotros

Internacional

Gustavo Dudamel dimite como director musical de la Ópera de París

Publicado

el

Gustavo Dudamel renuncia a la Ópera de París - noticiacn
Gustavo Dudamel.
Compartir

El director venezolano Gustavo Dudamel renuncia a la Ópera de París, anunció el jueves y lo hará al término de la actual temporada 2022/23, decisión que justificó por su deseo de «poder pasar más tiempo» con su familia.

«Ha sido un privilegio compartir momentos tan hermosos» con los artistas de la institución durante las últimas dos temporadas, afirmó el director de orquesta en un comunicado de la Ópera parisina.

«No tengo otros proyectos que estar con los míos. Les estoy profundamente agradecido por su apoyo en mi objetivo de crecer y superarme», añadió Dudamel, quien aseguró que anuncia su decisión «con mucho pesar y tras una madura reflexión».

El director general de la institución, Alexander Neef, manifestó su «profundo agradecimiento» a Dudamel por su trabajo y le definió como «un músico inmenso», cuya «pasión e inmenso talento han aportado mucho» a la institución.

Gustavo Dudamel renuncia a la Ópera de París

Neef aseguró que respeta «plenamente» la decisión de Dudamel, que dejará formalmente la Ópera parisina tras el cierre de la actual temporada a finales de junio.

La Ópera de París indicó que Neef «desea tomar un tiempo de reflexión» sobre quién podría ser el nuevo director musical, ya que se trata de una función «esencial para la proyección de la institución».

También avanzó que más adelante detallará quién sustituirá a Dudamel al frente de la orquesta en los conciertos, óperas y ballets que tenía previsto dirigir en la temporada 2023/24, que comienza en septiembre próximo.

Tenía programado varias obras

Para esta próxima temporada había programado entre otras obras una nueva producción de «El ángel exterminador», compuesta en 2016 por el británico Thomas Adès y basada en la película homónima de Luis Buñuel, con Calixto Bieito como director artístico.

La estrella venezolana de la música clásica fue presentada como director musical de la institución parisina en abril de 2021, con el objetivo de transformarla y hacerla más moderna e inclusiva, y comenzó en ese puesto en gosto de ese mismo año, por lo que al final de su periplo habrá estado dos temporadas al frente.

«Cuando Alexander me llamó para ofrecerme el puesto, no dudé ni un momento en decir ‘oui !'», explicó Dudamel el día de su presentación, en un acto en el que se mostró a la vez alegre y emocionado.

«La Ópera de París tiene unos programas educativos interesantísimos, quiero ampliarlos o enriquecerlos con los programas del Sistema (Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela), que son parte fundamental de mi ADN», señaló.

A saber

  • Dudamel (Barquisemeto, 1981) es también desde 2009 director musical y artístico de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y en febrero pasado se anunció que será el director musical de la Filarmónica de Nueva York a partir de la temporada 2026/27.
  • Su carrera musical comenzó desde niño dentro del revolucionario Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, que fue fundado en 1975 por quien fue su mentor, José Antonio Abreu.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Tribunal brasileño confirma condena a Bolsonaro por asedio moral a periodistas

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Publicado

el

Murió Pepe Mujica - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.

La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.

La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.

Murió Pepe Mujica

Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.

Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.

De la calle a la trinchera

Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.

“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi

 

Con información de: Diario Aviso

No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído