Conéctese con nosotros

Economía

A dos semanas de reconversión monetaria reinan dudas, incertidumbre e indiferencia

Publicado

el

A dos semanas de reconversión - noticiacn
Jessica Parra, venderada de tequeños en Caracas. (Foto: EFE)
Compartir

A dos semanas de reconversión monetaria reinan dudas, incertidumbre e indiferencia. Venezuela estrenará su nueva moneda tras la tercera reconversión de este siglo; con la que desaparecerán seis ceros del bolívar soberano y nacerá el bolívar digital.

En las calles, todavía son muchos los que desconocen que, dentro de dos semanas, su moneda nacional se transformará por tercera vez y, como explica José Torres, un vendedor en el céntrico bulevar caraqueño de Sabana Grande, «todo el mundo tiene sus dudas».

«Todo el mundo, todas las personas de Venezuela tienen sus dudas a nivel de cómo nos va a afectar el bolívar»; sostiene.

Todo eso, pese a que, conforme explica, el comercio venezolano está «basado en puros dólares»; no se ve «influenciado por el bolívar», que hoy y hasta el inicio del próximo mes se apellida soberano, excepto «para dar un simple vuelto».

A pie de calle, se observa que son pocos los gastos que pueden hacerse en «soberanos»; cuya creación eliminó cinco ceros a la moneda y sustituyó al bolívar fuerte que había borrado otros tres.

A dos semanas de reconversión monetaria…

Para la mayoría de productos, lo habitual es pagar en la divisa estadounidense; incluso en los comercios informales o en las zonas más populares y, como explica Torres, cada día pierde mayor valor de compra.

«En otros países, puedes ver que la moneda del país se va a devaluar, mas no el dólar, en este país se esta devaluando el dólar a diario»; explica antes de detallar que ha observado cómo un paquete de harina de maíz ha pasado de uno a dos dólares en varias regiones.

Es, precisamente, el creciente poderío del dólar lo que hace que los venezolanos sean más displicentes con la llegada de su nueva moneda; que sospechan que utilizarán poco en su día a día.

A dos semanas de reconversión - noticiacn

Foto: EFE

El desconocimiento

A dos semanas de la reconversión. No muy lejos, Jessica Parra vende tequeños en un puesto callejero; confiesa que todavía no conoce la moneda en la que tendrá que cobrar a sus clientes desde el 1 de octubre.

«Me pilla por sorpresa porque no me han dado noticias todavía», comenta la joven comerciante.

Por eso, considera que el día que entre en vigor el bolívar digital «va a ser un desorden; principalmente para las personas mayores porque ellos siempre están confundidos con el dólar y ahora, con una moneda diferente, más todavía».

En un país donde la vida cotidiana cambia con tanta frecuencia en sus rasgos más elementales; son los mayores a los que más les cuesta amoldarse a las nuevas realidades.

Parra explica que todavía hay muchos que se confunden con el billete de un millón de bolívares (unos 25 centavos de dólar); lanzado en marzo pasado y que, por la devaluación constante de la moneda venezolana, ha caído casi en el desuso.

Son muchos los que, desacostumbrados a la moneda, ven que al dorso está marcado un 200; en homenaje al bicentenario de la batalla de Carabobo, y no saben si ese es el valor real del billete. «A veces me pagan de más y digo está equivocado»; sostiene.

Lo que comparte con la mayoría de sus convecinos es en el pronóstico de futuro que le augura a la nueva moneda como solución a la hiperinflación que vive el país desde 2017; que ha transcurrido en paralelo a la devaluación constante de la moneda.

A dos semanas de reconversión - noticiacn

Foto: EFE

«Es más de lo mismo»

En otro punto de Caracas, Oscar Bermúdez coincide en que lo que vendrá en dos semanas es «más de lo mismo» y fantasea con cómo hubiera sido su vida años atrás; antes de la reconversiones, con un billete como los que hoy circulan en las calles.

Y en cambio hoy solo puede pagar «el pasaje, la camioneta» con «un millón de bolívares que va a ser un bolívar» a partir del uno de octubre, tras retirar seis ceros.

El mismo cambio, pero sin sonrisas, hace María, de 84 años, que tiene una pensión de «dos dólares en total»; es decir, unos 8 bolívares digitales dentro de dos semanas y explica que eso no «alcanza ni para comprar una pastilla de nada».

«Pienso que va a pasar lo mismo que ha pasado con las reconversiones anteriores, que se vuelve pan y agua porque con esta inflación no hay billete nuevo que valga»; concluye antes de retomar su día.

Un día en el que poco espacio dedica a pensar en qué forma o valor tendrán las monedas dentro de dos semanas; en el que, al igual que para la mayoría de sus compatriotas, las dudas que surgen con la nueva medida económica quedan cubiertas por la indiferencia ante una moneda de la que poco esperan.

A dos semanas de reconversión - noticiacn

 

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: BDV negó información de supuesta explosión que generaría fallas en su sistema

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Publicado

el

Compartir

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.

Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.

Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.

El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.

Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.

Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.

Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)

Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.

Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.

También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.

Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.

Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.

El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.

La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.

Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.

Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído