Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Dieta macrobiótica ¿En qué consiste?

Publicado

el

Dieta macrobiótica - ACN
Compartir

La dieta macrobiótica es una disciplina basada en el consumo de alimentos que no hayan sido sometidos a procesos de industrialización. Libres de abonos o pesticidas, y extraídos directamente de la naturaleza.

Estos productos están regidos por el principio del yin y el yang, es decir, cuando ambos están en equilibrio, el cuerpo debe estar sano.

El yin se relaciona con lo que debilita al organismo, es decir, lo oscuro, el frío y la humedad. Algunos de ellos serían: tubérculos azúcar, leche, carne, café, alimentos procesados, bebidas alcohólicas, lácteos, frutas, condimentos y miel.

El yang es lo que fortalece el organismo y da energía. Se vincula con lo seco, duro y cálido. Se subdivide en cereales integrales, granos, algas, alimentos marinos, semillas y vegetales.

Los yin se deben consumir en menor proporción que los yang. La cocción de estos alimentos debe ser al vapor o a la plancha, de forma que sus nutrientes no sufran alteraciones.

Por tratarse de un principio filosófico, requiere de un gran trabajo interior para entender su esencia.

Beneficios de la dieta macrobiótica

Según sus promotores, con la alimentación macrobiótica se pueden ver resultados a mediano o largo plazo. Ha demostrado múltiples beneficios en la salud, incluso se  considera una técnica de evolución personal, de la misma manera que el yoga u otras disciplinas espirituales.

Se dice que actúa en el cerebro mejorando el apetito, sueño, la energía, el humor y la claridad mental, entre otros aspectos de la vida.

Por ello, se le atribuyen efectos sanadores en algunos padecimientos como las migrañas, cansancio crónico, colon irritable y fibromialgia.

Los niveles del proceso

Aunque no supone ningún riesgo para la salud, en caso de llevar la alimentación macrobiótica al extremo, esta debe ser estudiada a profundidad. Al igual que debe ser  supervisada por un profesional capaz de corregir cualquier déficit.

Esta dieta puede terminar siendo totalmente vegetariana o vegana. La proteína animal se iría eliminando progresivamente, llegando a reducirse al consumo casi exclusivo de cereales integrales, legumbres y vegetales cocidos.

El agua juega un papel importante, siempre que se tome antes o después de las comidas, preferiblemente tibia, en tés, infusiones o sopas. En el caso de las frutas, se deben comer cocidas, no crudas.

En el período intermedio de este régimen, el pescado blanco o pollo,  son recomendados sólo una o dos veces por semana, y ocasionalmente el huevo.

Mientras que alimentos refinados, cultivados con abonos químicos, carnes rojas, productos lácteos, berenjenas, papas, tomates y azúcares, quedan totalmente eliminados.

Resultados

El consumo de este tipo de alimentos permite mejorar la función del sistema digestivo, elimina la acidez estomacal, el estreñimiento, y controla el peso. Sin embargo, los resultados se observarán a lo largo de la vida, como en toda disciplina.

También sirve, además, para reducir los niveles de azúcar en la sangre, el estrés, incrementa la agilidad mental y la energía en el cuerpo.

Hay que tener en cuenta que la macrobiótica dice que es necesario adaptar el cuerpo al consumo de alimentos más yin o más yang. Dependiendo de la época del año y la actividad que se realice.

Si un día, requiere hacer una rutina física más exigente, debe elegir alimentos más yang. Si otro día está de descanso o vacaciones, debe comer alimentos más yin.

ACN/ 800 Noticias

No dejes de leer: ¿Es efectiva la dieta de la piña?

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído