Economía
Dicom espera inyección de 2 mil millones de euros prometidos

Casi 40 subastas han transcurrido desde el anuncio de la intervención; del Gobierno nacional en el mercado cambiario para noviembre y diciembre. Ya casi culmina el primer mes, sin asomo de la concreción de la medida; y aún no se concreta la inyección de dos mil millones de euros prometidos.
La promesa de una inyección de 2.000 millones de euros al sistema cambiario; hasta la fecha sigue sin verse materializada en las siguientes 39 subastas; luego de que fuera anunciada por el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami.
Según lo establecido, sería en noviembre que iniciaría la inclusión de la elevada suma. Hoy poco resta para el cierre del mes; en el que no se asoma todavía una posibilidad de concretar lo prometido.
Por el contrario, la cifra total de la cantidad subastada en esa divisa se acerca a los 5 millones; otorgados al sector productivo del país transcurrido mes y medio del anuncio.
La puja por dólares ha marcado; un total de 120 millones adjudicados durante ese mismo lapso.
El economista Leonardo Buniak, analiza estos márgenes como “infinitamente inferiores”; a los requerimientos de importación de un país como Venezuela; que “en sus mejores momentos del 2011, 2012 y 2013 importaba niveles entre 44 mil y 52 mil millones de dólares; que da un promedio por encima de los $ 3.500 y 4.000 millones al mes”.
Buniak resalta que esta situación resulta sumamente complicada para la economía del país; afectando inclusive la perspectiva para el próximo año, cuya proyección, aseguró; se ve “mucho más difícil, estaríamos importando en el año 2019 por debajo de los 8.000 millones de dólares”.
El especialista afirmó que “toda promesa de inyección por parte del Gobierno; o de €2 mil millones, siempre va a estar condicionada por la verdadera disponibilidad de divisas que tiene el país”; y que con el actual escenario “lo que estamos observando es el incumplimiento; por parte del Ejecutivo de la inyección de divisas prometida; lo que es una clara manifestación severa del deterioro del flujo de caja; de tesorería en moneda extranjera”.
Aseguró que esto se presenta en un contexto “de caída”; marcado por “el declive tan importante” en el nivel de producción petrolera; sumado a una caída en el precio del barril, lo que a juicio de Buniak; deja a la imaginación un poco alentador escenario de ingresos para inicio de 2019 y el resto del año.
También apuntó que el Gobierno ha elegido la estrategia del default selectivo, teniendo ciertos instrumentos de deudas y bonos que no han sido honrados, únicamente habiendo saldado el 2020, que implica el 51,1% de las acciones de Citgo, empresa venezolana en el extranjero (Estados Unidos).
El economista alertó que el pago de deudas podría haberse hecho “sin duda, a expensas de la asignación de divisas para importaciones”, afectando la distribución de divisas al sector productivo para que adquieran su materia prima, productos semi terminados y terminados, como parte de una “ecucación interna”.
El pasado 16 de octubre, El Aissami informó sobre la intervención del Ejecutivo nacional en el mercado cambiario, con la inyección de 2.000 millones de euros para robustecer la compra-venta de divisas en el país.
Dijo también que el Gobierno haría ofertas en moneda extranjera en noviembre y diciembre a los sectores productivos. Fue hasta después de la subasta 26 que el reloj comenzó a correr a la espera de una promesa que, transcurridos múltiples “tic tac”, aún no se ve concretada.
Desde 2014, Venezuela padece una sequía de dólares, tras el desplome de los precios del petróleo, situación que solo se ha visto agravada con la profunda caída de la producción petrolera, fuente de 96% de las divisas que ingresan al país.
Tras el relanzamiento del Dicom, se ha ido moviendo moderadamente el mercado cambiario, que registró un repunte significativo de la compra de divisas por parte de personas naturales.
Casi agotado el mes once, resta diciembre para cerrar el margen delimitado para inyectar las divisas a un esperanzado Dicom, que está aún en sala de espera.
El bolívar vale 29% menos
A tres meses del “plan de recuperación económica” el bolívar vale 29% menos, según la estimación de economistas.
Diez días después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara el aumento salarial a 1.800 bolívares soberanos, es decir, el 29 de agosto de este año, ya el Bolívar Soberano comenzó a perder su valor. (El Nacional.com)
Colaterales:
-«El petróleo de Nueva Esparta es el turismo pero actualmente no funcionan los servicios básicos»
-BusCaracas incrementa flota a 18 unidades de transporte
-Fedecámaras: economía se contrajo más del 56% en los últimos cuatro años
ACN/Globovisión/Panorama
No deje de leer: Nuevo ajuste cambiario genera dudas entre economistas
Economía
Estos son los bonos de mayo que ya están activos en el Sistema Patria

Tras días de incertidumbre y especulaciones sobre los bonos entregados a través del Sistema Patria, ya inició el pago de los beneficios correspondientes al mes de mayo.
Este jueves inició el depósito de los bonos correspondientes al mes de mayo con el pago del beneficio Corresponsabilidad y Formación por 10.440 bolívares.
El anuncio fue realizado por el Canal Patria Digital a través de su cuenta en Telegram, donde informó que este bono va dirigido a los trabajadores de la administración pública incluidos en «nómina especial».
Según la tasa de cambio publicada en el portal web del Banco Central de Venezuela, estos 10.440 bolívares equivalen a 113,58 dólares, con fecha valor del 8 de mayo.
Primer Bono Especial de mayo
De igual manera activaron este viernes 9, el Primer Bono Especial de mayo, se trata del bono Día del Trabajador, a través del Sistema Patria. El beneficio económico tiene un monto de 180,00 bolívares y la asignación será hasta este sábado 10 de mayo.
«Caminar junto a las trabajadoras y trabajadores de Venezuela me llena de fuerza combativa. Sigamos avanzando juntos por el futuro de la Patria». Los beneficiarios recibirán un mensaje de notificación mediante el número corto 3532 o por la aplicación veMonedero.
De igual manera activan este sábado Parto Humanizado y Lactancia materna por un monto de 558 Bs., Economía familiar; 279 Bs., Hogares de la Patria y José Gregorio Hernández: 418.50 Bs.
Aún queda pendiente la actualización de los montos de los bonos especiales, entre los cuales se encuentran:
- 100% Escolaridad
- 100% Amor Mayor
- Beca Universitaria
- Enseñanza Media
- Robert Serra
- Segundo Bono Especial mayo
- Bono Contra la Guerra Económica (para trabajadores activos)
- Bono Contra la Guerra Económica (para jubilados)
- Contra la Guerra Económica (para pensionados del IVSS y 100% Amor Mayor)
- Cultores Populares
Con información de: Finanzas Digital
No dejes de leer: Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional20 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Sucesos21 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Espectáculos21 horas ago
Resistencia regresa a los escenarios con concierto en el Centro Cultural Chacao
-
Carabobo21 horas ago
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores