Nacional
Se conmemora el Día Mundial de la Diabetes

Como cada 14 de noviembre, este martes se conmemora el Día Mundial de la Diabetes con el objetivo generar conciencia sobre esta enfermedad que atraviesa a todas las franjas etarias.
La fecha fue instaurada por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en 1991.
En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día y convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
Se conmemora el Día Mundial de la Diabetes
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas y tratamientos asociados a esta condición y se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.
Tres tipos
La diabetes tipo 1 es una condición que se manifiesta principalmente en la infancia y adolescencia y en algunos casos en la vida adulta. Si bien por el momento no tiene cura y no se puede prevenir, es posible conocer e identificar sus síntomas para advertir un eventual diagnóstico.
Esta condición se genera cuando el páncreas no puede producir insulina o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la insulina que produce. La insulina es una hormona indispensable que se produce en el páncreas y permite que la glucosa del torrente circulatorio ingrese en las células del cuerpo, donde se convierte en energía.
La diabetes tipo 2 se da cuanto los niveles de glucosa en el organismo son elevados, por lo que se pueden tomar medidas para evitar su aparición.
La diabetes gestacional aparece durante el embarazo, por el aumento de azúcar en sangre durante esos meses.
Enfermedad en Venezuela
De acuerdo con Tatiana González Estévez, Máster en Ciencias y Coordinadora Nacional del Programa del Buen Vivir para el Diabético del Convenio de Colaboración Cuba-Venezuela, “este padecimiento constituye la novena causa de muerte en el mundo, y existe una preocupación de las autoridades regulatorias de la salud, como la Organización Mundial de la Salud, la Federación Internacional de la Diabetes Mellitus, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras”.
“A propósito, acá en Venezuela estamos desarrollando una serie de jornadas de la salud donde trabajan integrados equipos de cubanos y venezolanos, se brindan servicios asistenciales en diversas especialidades, como Angiología y Cirugía Vascular, la atención a pacientes que llegan a las propias consultas del Pie Diabético, también se encuentran endocrinólogos, diabetólogos, especialistas en nutrición, cardiólogos, odontólogos, oftalmólogos, especialistas en Medicina Interna y Clínica, internistas y se añaden otros servicios como laboratorio, ecografía, electrocardiogramas, para atender con calidad a la población”, expresó la directiva.
Sexto lugar en muertes en Latinoamérica
Venezuela tiene un alto número de personas diabéticas. En más de diez estados como el Distrito capital, Anzoátegui, Aragua, Zulia, Falcón, se reporta una alta prevalencia de la enfermedad, según estadísticas del Anuario de Salud 2018 del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
A propósito, la Doctora Tatiana González Estévez puntualiza que “en Venezuela es importante la lucha contra la Diabetes, este país ocupa el sexto lugar en Latinoamérica de muertes por esta causa, y es una preocupación para las autoridades de salud, por ello el Estado dedica tiempo, fondos, recursos e insumos para la atención a su población, esta es una enfermedad que deteriora a los pacientes, y el objetivo es elevar la calidad de vida, que se encuentren fórmulas para prevenir la enfermedad, y si se padece, aprender a convivir con ella”, indicó.
Consejos
- Llevar una dieta saludable, eso incluye no eliminar el desayuno.
- Realizar actividad física regularmente.
- Mantener un peso corporal acorde a cada uno.
- Dormir lo recomendable.
- Evitar el consumo de tabaco, azúcares y grasas en exceso.
- Controlar el estrés porque puede incrementar el nivel de azúcar en la sangre.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Ministerio Público ordenó trasladar el caso de Canserbero a Caracas
Nacional
Zoocriadero San Antonio Abad hace historia: liberan más de 22 mil tortuguillos en el Orinoco

En un trascendental acto de conservación, el Zoocriadero San Antonio Abad encabezó la liberación de 22.125 tortuguillos en Playa Cuba de Santa María del Orinoco.
Las especies liberadas, Arrau (Podocnemis expansa) y Terecay (Podocnemis unifilis), representan un paso crucial para la preservación de especies amenazadas en la región.
El emotivo evento contó con la participación de figuras destacadas como el Cacique Simón Bastidas y Jairo Bastidas, quienes aportaron su invaluable sabiduría ancestral. T
ambién asistieron autoridades como Luz Tirado, directora de Diversidad Biológica, Doralbis Lara, directora territorial de Amazonas, y Argenis Contreras, coordinador del Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau.
La conservación como pilar: Zoocriadero San Antonio Abad a la vanguardia
La participación activa de la Base de Misiones Territorial Wanay, integrada por la etnia Mapoyo, resaltó el compromiso de las comunidades indígenas con la protección del entorno. Asimismo los jóvenes guardianes de Mini Imparques representaron la esperanza de las nuevas generaciones.
Javier Villegas, representante del Zoocriadero San Antonio Abad, subrayó que esta jornada forma parte de un esfuerzo continuo para proteger especies vulnerables, como lo evidenció la liberación de guacamayas bandera en Portuguesa durante el mismo día.
El éxito de esta iniciativa fue posible gracias al esfuerzo inquebrantable del Zoocriadero San Antonio Abad, que garantizó tanto la logística como el financiamiento. Su papel como bastión en la protección de especies en peligro reafirma su posición como líder en la conservación medioambiental en Venezuela.
El respaldo del Gobierno del Estado Amazonas también fue decisivo, demostrando su compromiso con el rico patrimonio natural de las regiones de Bolívar, Apure y Amazonas.
Tortuguillos Arrau y Terecay: guardianes del ecosistema amazónico
Las tortugas Arrau y Terecay, habitantes de las cuencas del Orinoco y Amazonas, desempeñan un rol crucial en sus ecosistemas.
Las Arrau, conocidas por su gran tamaño y alimentación herbívora, colonizan bancos de arena durante sus emblemáticas “arribadas”.
Por su parte, las Terecay, de hábitos tanto herbívoros como omnívoros, desovan dos veces al año, garantizando su continuidad en condiciones óptimas.
La liberación de los 22.125 tortuguillos marca un hito en la colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones especializadas como el Zoocriadero San Antonio Abad.
Este esfuerzo conjunto busca no solo proteger especies vulnerables, sino también sensibilizar sobre la importancia de preservar el ecosistema amazónico para futuras generaciones.
Este emblemático zoocriadero sigue inspirando a actores clave a sumarse a la causa ambiental.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
“Chamita” es lo nuevo de MARI “La Carajita”
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional23 horas ago
49 jóvenes y adultos se gradúan en los programas de formación de Diageo Venezuela
-
Internacional5 horas ago
Ucrania ataca con drones a Moscú, previo a celebración del Día de la Victoria
-
Carabobo23 horas ago
Alcaldía de San Diego continúa con los trabajos de demarcación vial
-
Espectáculos23 horas ago
Kayara, la Princesa Inca, llega a los cines con una historia de valentía y cultura