Economía
El desmedido aumento del queso en Venezuela

El queso blanco duro y la mayoría de los quesos que se producen en Venezuela, tienen un desmedido precio que no está al alcance de todos los nacionales; y aun así, los fabricantes señalan que se produce a perdidas. Este alimento sólido se convirtió en la principal fuente proteica de la población junto con los huevos, debido a los altos costos en la carne, como resultado de la crisis económica que afronta la nación.
El sector agropecuario denunció que producen queso a pérdidas. Aseguran que lo poco que reciben por vender ese producto no es suficiente para satisfacer los gastos operativos que mantienen sus fincas en funcionamiento.
Producción artesanal sin las mínimas normas de salubridad
Entre 85% y 87% del queso que se produce y consume en Venezuela se elabora en las fincas. Sin embargo, su preparación no posee las normas mínimas de salubridad, dijo el ex presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Carlos Albornoz.
Albornoz explicó que la mayoría de los quesos venezolanos son artesanales y no pasan por un proceso de pasteurización. Esto situación se presenta debido a la crisis económica que ha impedido que exista una inversión enfocada en ese sentido y que ha dejado al país rezagado del resto del mundo.
Los quesos en Venezuela se hacen de forma tradicional con leche cruda de ordeño. Lo contrario a otros países, donde existen normas sanitarias rigurosas que obligan a pasteurizar antes de cuajar, una técnica que altera el sabor.
Bajan los precios y al bolsillo aún no le alcanza para la charcutería
El ex titular de Fedenaga afirmó que más de 52% de la leche que se consume en el país se invierte en la producción del queso llanero. Se trata, en estos tiempos de crisis, de una alternativa que se convirtió en la principal fuente proteica de la población junto con los huevos.
Trabajando a pérdidas
Para preparar un kilo de queso, un productor agropecuario necesita usar 8 o más litros de leche, que en el mercado internacional cuesta 0,35 centavos de dólar por litro. Esto sin contar la mano de obra del obrero, el cuajo o la sal.
Al llevar esa cantidad a la tasa del dólar paralelo que este jueves se ubicó en 21.000 bolívares, un kilo de queso debería estar en 58.000 bolívares. Sin embargo, los productores aseguran que tienen que vender un kilo de queso a 40.000 bolívares porque el litro de leche se lo pagan a 5.000 bolívares.
“Los productores somos los que estamos subpagados. Estamos trabajando con las uñas y a pérdida con todos estos artículos. Sin embargo, aquí seguimos trabajando y produciendo para llevar alimentos a la mesa de los venezolanos. Pero no es fácil trabajar con toda esta desidia que estamos padeciendo. Además, estamos siendo atacados con el robo de ganado, invasiones y ocupaciones ilegales en las fincas”, precisó Arturo Candamil, primer vicepresidente de Asobarinas.
Cadena de comercialización
Armando Chacín, presidente de Fedenaga, detalló cuál es la cadena de comercialización que existe para que el queso llegue hasta los hogares venezolanos: “De las unidades de producción va a la quesera, luego a los distribuidores o los centros de venta y consumo de mercados mayoristas, después pasa a los minoristas, que venden en cada una de las esquinas, en las panaderías y supermercados del país, que es la puerta final para atender al público en general”.
Candamil sostiene que es en esa cadena de comercialización en la que el precio del queso aumenta. Sobre todo para llevarlo a Caracas, pues los camiones que lo transportan tienen que superar la “matraca” de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en las diferentes alcabalas.
“Obvio que el rutero no va a perder ese dinero. Cuando llega a Caracas, de 100 kilos puede que haya repartido 10 kilos, y tiene que recuperarlo. ¿Y quién termina pagando ese plato roto? El consumidor final. Por eso es que en Caracas puede costar 60.000 bolívares o más”, profundizó.
Albornoz dijo que la inflación y la incertidumbre que existe en el país hace que el vendedor final coloque un precio prácticamente subjetivo, contrario a lo que pagó para adquirir el producto.
¿Por qué los precios no bajan igual que el dólar?
Si el venezolano recuperara su poder adquisitivo, no podrían saciar sus necesidades de consumo con artículos hechos en Venezuela porque cada día se reduce la producción nacional ante la falta de proyectos a largo plazo, incentivos y estímulos, dijo Chacín.
“Creo que ningún factor productivo puede tener el peso de la ruina para poder alimentar a un país. Eso es una responsabilidad que corre por políticas económicas que deben ser saciadas y satisfechas, que poco o nada se ha hecho al respecto”, señaló.
Producción en Venezuela: desmedido aumento del queso en Venezuela
Los productores agropecuarios expresaron que los principales estados donde se prepara el queso son Zulia, Barinas, Guárico, Apure, Monagas, Mérida, Portuguesa, Táchira, Cojedes, Bolívar, Lara y Falcón.
“17 estados de Venezuela tienen como primera actividad el sector agropecuario y 2 más, que aunque no es su principal ocupación, sí es la segunda actividad más importante: el queso”, destacó Albornoz, también presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne.
Chacín, Albornoz y Candamil precisaron que los productores agropecuarios trabajan los 365 días del año para elaborar el queso. Una labor que no tiene descanso, pues a diario tienen que ordeñar las vacas hasta 2 veces en 24 horas.
ACN/AFP/
Economía
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.
El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.
El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.
“Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.
La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.
Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio
“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.
Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.
El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:
– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.
– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.
– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.
– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.
– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.
– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.
No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos22 horas ago
Ministerio Público anunció inicio de investigación por fraude de la plataforma HV IJEX
-
Deportes20 horas ago
Trotamundos brilló en Fórum de Valencia con su cuarto triunfo en fila
-
Política20 horas ago
Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido
-
Sucesos17 horas ago
Celebración en Los Teques terminó a machetazos. Hay un muerto y un herido