Internacional
Chile y Costa Rica derrotan a Venezuela en elecciones al Consejo de DDHH de la ONU

Chile y Costa Rica resultaron elegidos este martes como nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU al imponerse a Venezuela, que pugnaba con ellos por una de las dos plazas vacantes para los países de Latinoamérica y el Caribe.
La candidatura chilena obtuvo 144 votos, la costarricense 134 y la venezolana 88 en las elecciones celebradas en la Asamblea General de Naciones Unidas, que eligió en total a 14 nuevos miembros del órgano con sede en Ginebra para el periodo 2023-2025.
Venezuela, que se sienta actualmente en el Consejo, optaba a la reelección, pero numerosos grupos de defensa de los derechos humanos habían pedido votar en su contra por el historial de represión del Gobierno de Nicolás Maduro.
Venezuela pierde reelección al Consejo de DDHH de la ONU
El director para la ONU de Human Rights Watch (HRW), Louis Charbonneau, celebró que la Asamblea General haya “cerrado la puerta” a Venezuela y recordó que hay pruebas de que Maduro y otros altos cargos pueden ser responsables de crímenes contra la humanidad.
“Un Gobierno que se enfrenta a este tipo de acusaciones no debe sentarse en el máximo órgano de derechos de la ONU”, señaló Charbonneau tras la votación.
La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela acusó el mes pasado a la inteligencia civil y militar de ese país (Sebin y la Dgcim, respectivamente) de cometer crímenes de lesa humanidad para reprimir la disidencia política, mediante un modus operandi de abusos dictado “desde el más alto nivel”.
En un informe, esos expertos describieron entre otras cosas las torturas y maltratos sufridos por decenas de personas en centros de detención de los servicios de inteligencia venezolanos.
Además, el propio Consejo de Derechos Humanos aprobó la semana pasada, con oposición del Gobierno de Maduro, continuar investigando y documentando las violaciones en el país.
Corea del Sur y Afganistán se quedan fuera
Chile y Costa Rica ingresarán el próximo enero en el Consejo, compuesto por 47 miembros, y se sumarán a otros países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Cuba, Honduras, México y Paraguay.
En el grupo de Asia y Pacífico los elegidos este martes fueron Bangladesh, Kirguistán, Maldivas y Vietnam, que se impusieron a Corea del Sur -que buscaba la reelección- y Afganistán -cuyo asiento en Naciones Unidas sigue en manos del Gobierno derrocado por los talibanes-.
La candidatura vietnamita era una de las más cuestionadas por los grupos de defensa de derechos humanos, que denuncian la supresión en el país de derechos civiles y políticos básicos.
Estas organizaciones no gubernamentales también habían hecho campaña en contra de Afganistán, donde las violaciones de los derechos de las mujeres y niñas son sistemáticas.
En el resto de grupos regionales, los candidatos llegaban a los comicios sin oposición, por lo que la votación era prácticamente un trámite, aunque como mínimo cada aspirante debe recibir el respaldo de una mayoría simple de la Asamblea General.
Por África fueron elegidos Argelia, Marruecos, Sudáfrica y Sudán; por Europa del Este, Georgia y Rumanía, y por Europa occidental, Bélgica y Alemania.
El Consejo de Derechos Humanos se creó en 2006 para sustituir a la Comisión de Derechos Humanos, suprimida tras 60 años de trabajos por la crisis de legitimidad en la que había caído por decisiones vistas como parciales, politizadas y desequilibradas.
El Consejo, sin embargo, también ha recibido numerosas críticas, entre otras cosas por tener entre sus miembros a países acusados de graves violaciones de los derechos humanos.
En un movimiento casi inédito, el pasado abril la Asamblea General de la ONU decidió expulsar a Rusia del Consejo de Derechos Humanos en respuesta a las atrocidades cometidas durante su invasión de Ucrania.
No dejes de leer: Mueren cuatro migrantes venezolanos en accidente en Honduras
Internacional
Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Medios internacionales informaron de un presunto embargo millonario a cuentas del empresario colombo-venezolano Álex Saab y a varias de sus empresas con operaciones en Colombia.
Según informó el medio El Colombiano, un juzgado civil de Barranquilla ordenó el embargo de más de 831 millones de pesos a las cuentas del también ministro de Industria venezolano, La decisión judicial incluye a las sociedades Shatex y Jacadi de Colombia, así como a la empresaria venezolana Cynthia Eugenia Certain Ospina, exesposa de Saab, quien figuraba como subgerente en una de las firmas embargadas.
“Decretar el embargo y secuestro de las sumas de dinero que tengan o llegaren a tener los demandados Shatex, Jacadi de Colombia, Álex Naim Saab Morán y Cynthia Eugenia Certain Ospina”, ordena el fallo. El mismo limita la medida cautelar a una suma exacta de 831’249.994 pesos, correspondiente al valor de la liquidación del crédito.
Embargos a cuentas de Saab
El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias advirtió que “dicha medida deberá ser inscrita siempre y cuando sean montos legalmente embargables. Y estos no excedan los límites de inembargabilidad conforme al Decreto 564 de 1996 y normas concordantes”, de acuerdo con el fallo.
Así mismo, ordenó que los dineros retenidos sean consignados en la cuenta de Depósitos Judiciales del Banco Agrario de Colombia, bajo la custodia de la Oficina de Ejecuciones Civiles del Circuito.
En mayo de 2024, un tribunal de primera instancia absolvió a Saab de varios cargos, entre ellos lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y estafa agravada. Sin embargo, la Fiscalía anunció que apelará la decisión, alegando que existen pruebas suficientes que vinculan al empresario con la creación de compañías fachada para mover fondos ilícitos. Según el ente acusador, estas empresas mostraron un crecimiento inusual de 923% en sus movimientos financieros.
A comienzos de 2025, un juez ordenó devolverle a Saab una mansión ubicada en el norte de Barranquilla, incautada en 2021 por la Fiscalía. No obstante, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) aclaró que la propiedad seguirá bajo su control hasta que emitan una sentencia definitiva.
Con información de: El Colombiano / El Nacional
No dejes de leer: Cardenales suspenden celebraciones de beatificación hasta que haya nuevo papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía11 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos17 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes17 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes18 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año