Conéctese con nosotros

Nacional

Klein: Mancha de hidrocarburo en las costas es tan grande como el Lago de Valencia

Publicado

el

Derrame de petróleo en Refinería El Palito - ACN
Compartir

El profesor Eduardo Klein asociado al Departamento de Investigaciones Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (USB), dijo que la mancha de hidrocarburo derramado en la Refinería El Palito (REP), Carabobo es casi tan grande como el Lago de Valencia.

El Derrame de petróleo en Refinería El Palito se desplazó hacia Falcón, afectando gravemente al Golfo Triste y al Parque Nacional Morrocoy.



Desde el domingo 2 de agosto pescadores de la costa falconiana alertaron sobre la presencia del hidrocarburo en sus playas. Desde entonces, Eduardo Klein inició un seguimiento sobre lo ocurrido mediante varias fuentes de información satelital del Laboratorio de Sensores Remotos de la USB.

Sus hallazgos fueron tan reveladores como alarmantes: a pesar de que el derrame estuvo contenido durante al menos cinco días muy cerca de la refinería El Palito, Pdvsa no hizo nada para evitar que avanzara hacia Falcón.

La fuga de hidrocarburo ocurrió entre el 19 y el 22 de julio, informó el investigador de la USB.

En una fotografía satelital se aprecia el derrame de petróleo y con la mayor densidad pegada a la playa de la refinería El Palito. A su juicio, esa gráfica demuestra “inequívocamente” que se originó allí, contrario a la versión que surgió sobre un tanquero que habría derramado fuel oil tras zarpar del puerto de La Guaira.

Para el 26 de julio la mancha todavía permanecía en la costa de Carabobo. En una fotografía satelital de ese día se puede observar claramente lo que el profesor denominó como “Lengua de la Muerte”, por la forma que adquirió. La tecnología del Laboratorio de Sensores Remotos de la USB le permitió establecer la longitud de la mancha: 27 kilómetros aproximadamente; la del Lago de Valencia, segundo más importante del país después del de Maracaibo, es de 30 kilómetros.

En este sentido, fueron 260 kilómetros cuadrados de hidrocarburos vertidos al mar enfrente al centro de refinación. “Y todavía hay gente que sigue empeñada absurdamente de buscar el origen de este derrame en un barco”, cuestionó.

Sin embargo, fuentes internas de PDVSA confirmaron esta versión al portal de noticias El Carabobeño.

En días posteriores la “Lengua de la Muerte” fue desplazada por la corriente del mar y los vientos de tierra que predominan en esta época del año entre Carabobo y Falcón, los cuales son conocidos como vientos caldereta. El hidrocarburo flotante se despegó de la orilla de El Palito y, una vez que estuvo mar adentro, se movilizó hacia la costa centro occidental, donde se encuentran las zonas hoy afectadas, indicó el universitario.

Evidencias del origen

Eduado Klein, quien es biólogo y experto en materia ambiental, explicó que cuando se vierte petróleo o cualquiera de sus derivados en mares u otros cursos de agua, hay dos maneras de hacerle seguimiento. La primera es con imágenes satelitales visibles y la otra, a través de imágenes de radar.



De este modo, así fue como pudo obtener los datos del derrame de petróleo que salió de la Refinería El Palito el mes pasado. Con satélite y radar logró hacer un registro que va del 19 de julio al domingo 10 de agosto, en el que se evidencia el desplazamiento del hidrocarburo hasta su llegada al Golfo Triste y Morrocoy.

A partir de la información obtenida de las imágenes, realizó dos simulaciones con el modelo NOAA Gnome del Laboratorio de Sensores Remotos de la USB que le permitieron sustentar aún más su versión sobre el origen de la fuga.

En primer lugar, se planteó un derrame hipotético en El Palito de 20 mil barriles de hidrocarburo medio, utilizando patrones de viento y corrientes oceánicas predominantes entre el 19 y el 21 de julio. Los resultados de esa simulación evidencian claramente cómo la macha llega directamente a la costa de Falcón.

Asimismo, en una segunda simulación de derrame hipotético la hizo teniendo como origen la posición del carguero portugués Nauma; pero en este caso se revela que la mancha nunca llegaría a Falcón si se toma al buque como punto de origen.

“Hay dos elementos que identifican que definitivamente la mancha que salió de la Refinería El Palito es la que llegó a Morrocoy. Uno es el elemento visual (imágenes satelitales y de radar) y el otro es el de modelación de orbita que predice el desplazamiento de la mancha de petróleo. En ambos casos llega el mismo lugar”, resaltó.

¿Un posible segundo derrame?

El biólogo alertó que en fotos recientes se muestra una segunda macha “bastante grande” frente a la Refinería El Palito, hacia el este del Golfo Triste. Se trata de una pluma bien heterogénea, no tan compacta ni bien formada como la primera. “Que eso se trate de un segundo derrame, es muy difícil asegurarlo. Lo que sí puedo asegurar es que durante todo este período siempre se observó petróleo derramado frente a la refinería».

A pesar de que la mancha del 22 de julio se siguió moviendo desde la playa frente a la refinería hacia la costa centro occidental; hasta la fecha todavía pareciera haber una acumulación de hidrocarburo que no ha sido retirada de El Palito, consideró.

Grandes consecuencias

El profesor fue enfático al advertir que las consecuencias de cualquier derrame petrolero son muy graves. Resultan afectadas las playas y los organismos que allí habitan, como los peces, que a su vez son aprovechados por los habitantes locales para la pesca. También podría resultar impactado el turismo, a pesar de estar paralizado el sector por la cuarentena por la pandemia de COVID-19.

Pero, aclaró, cuando se habla de ecosistemas más complejos, como los del Parque Nacional Morrocoy; donde hay manglares, praderas de pasto marino y arrecifes de coral, el impacto es mucho mayor porque son comunidades muy sensibles.



“El problema del hidrocarburo es que se retiene en esa zona y es un compuesto tóxico para muchas de las especies que hay allí. Es posible que dentro de algunos meses podamos ver el impacto en términos de disminución de cobertura de manglar”, afirmó. “Por el volumen derramado y el impacto directo que esto tiene Morrocoy, yo creo que estamos ante un evento de impacto ambiental muy grave. Es una catástrofe”.

ACN/ El Carabobeño

No dejes de leer: Puerto Cabello afectada por derrames de crudo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Publicado

el

Muchas escuelas públicas -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.

“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.

Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.

Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.

Evaluación sobre la calidad educativa en clases

El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.

El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.

Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.

Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales

En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.

La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.

De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.

Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo

No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído