Economía
Delcy Rodríguez afirma que en el 2023 hubo un “menor incremento del dólar paralelo”

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, afirmó que este 2023 hubo un “menor incremento del dólar paralelo” lo que se refleja en el período de “mayor estabilidad cambiaria” para el país en los últimos años.
“El año 2023 está cerrando como el año de mayor estabilidad cambiaría, donde el (dólar) paralelo no ha gobernado la economía. Eso es importante”, expresó Rodríguez durante una entrevista concedida a la periodista Margarita Oropeza y difundida este domingo por Venevisión.
"El año 2023 está cerrando como el año de mayor estabilidad cambiaría… Que dejen la Economía tranquila. Venezuela está cerrando el año con números muy buenos en productividad" @delcyrodriguezv
Vicepdta. De la República.#AbriendoPuertasPorVV#Venevision pic.twitter.com/d562dMVCoh— Margarita Oropeza (@moropeza_vv) November 12, 2023
Delcy Rodríguez reporta un “menor incremento del dólar paralelo”
Así mismo, la funcionaria chavista señaló que la administración de Nicolás Maduro tiene “mucho optimismo” en un buen cierre económico para este 2023; por los “números muy buenos” en la productividad del país.
“Marcamos un año 2024 de mucha esperanza, ya el Fondo Monetario Internacional hizo sus proyecciones; están proyectando un crecimiento de alrededor del 4,5 %, encabezando nuestra región”, sostuvo.
Producción petrolera de Venezuela
Acerca de la producción petrolera en el país, la vicepresidenta dijo que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa); espera cerrar el año con un bombeo de al menos un millón de barriles diarios.
“Y por supuesto, en el año 2024, avanzar en el proceso de recuperación de Pdvsa”, señaló.
"Lo que ha pasado en CITGO es el peor despojo que la Comunidad Económica Internacional haya presenciado. Se robaron CITGO.
Petróleo: Para finales de año es llegar a 1 millón de Barriles. Es imposible que Vzla sea excluida…" @delcyrodriguezv
Vicepdta. De la República. pic.twitter.com/dGRjUYcPt4— Margarita Oropeza (@moropeza_vv) November 12, 2023
También, se refirió al caso de la empresa Citgo, que calificó como un “despojo” de los activos de Venezuela.
“Lo que ha pasado en Citgo es el peor despojo que la comunidad económica mundial haya podido presenciado. A fin de cuentas, se robaron Citgo”, asentó.
De igual forma, señaló que este caso provoca la “preocupación” de los gobernantes del mundo; que temen que lo que pasó con Venezuela pueda suceder en sus países.
Con información: ACN/EFE
No deje de leer:
Estos son los 7 Bonos que están pagando por Sistema Patria del mes de noviembre
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos14 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional12 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Deportes13 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)
-
Política14 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro