Internacional
Día 15 de invasión rusa: entre negociaciones y despiadados bombardeos

Decimoquinto día de invasión: mientras continúan los bombardeos de ciudades ucranianas y la evacuación de civiles; se celebra en Turquía la primera negociación de alto nivel entre Rusia y Ucrania, con los ministros de Exteriores de ambos países, Serguei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente.
La invasión de Ucrania entra en su segunda semana: miles de muertos, más de dos millones de refugiados -la mayor cifra en Europa desde la segunda guerra mundial- ; un creciente número de ciudades bombardeadas y muertos civiles; corredores humanitarios que, según fuentes ucranianas, han posibilitado ya la evacuación de 40.000 personas, pero que funcionan con mucha dificultad.
Decimoquinto día de invasión: primera reunión de alto nivel
En el decimoquinto día de invasión, los ministros de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, y de Rusia, Serguéi Lávrov, se reúnen en el balneario turco de Antalya, en el primer encuentro de alto rango desde que comenzara la invasión rusa hace dos semanas; el anfitrión del encuentro será el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Cavusoglu, quien también participará en la reunión.
Hasta ahora se habían reunido delegaciones de menor rango en Bielorrusia; para tantear las posibilidades de un alto el fuego o para acordar corredores humanitarios en diferentes regiones de Ucrania.
¿Qué pretente Rusia?. El país euroasíatico insiste en sus exigencias para poner fin a la invasión, como la neutralidad y desmilitarización de Ucrania; un reconocimiento ucraniano de la soberanía rusa sobre la península de Crimea y de la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugangsk. Considera el encuentro negociador de este jueves en Turquía como una continuación de los contactos iniciados a menor nivel.
¿Qué quiere Ucrania?.»Nuestro interés es el alto el fuego, la liberación de nuestros territorios y la solución sin condiciones de todos los problemas humanitarios y las catástrofes causadas por el ejército ruso»; señaló el ministro Kuleba en un vídeo emitido en Facebook. Ucrania ha insinuado esta semana que podría negociar un estatus de neutralidad y renunciar a solicitar una entrada en la OTAN, pero se niega a ceder parte de su territorio.

Serguéi Lávrov (I) y Dimitro Kuleba.
Más de 1.200 civiles fallecidos
Por su parte, el Alcalde de Mariupol, Vadym Boychenko, ha cifrado hasta el miércoles 9 de marzo en 1.207 los civiles fallecidos en su ciudad durante los nueve días que llevan asediados por tropas Rusia; al pedir ayuda y mantener un corredor humanitario en la ciudad, Boychenko afirmó; además, que Mariupol no dispone de calefacción, agua ni electricidad, y que los ciudadanos están agotando alimentos y medicinas, según recogen los medios.
Aviones rusos bombardearon esta madrugada barrios residenciales de la ciudad de Sumy, en el noreste de Ucrania; según ha denunciado el gobernador de la ciudad, Dimitro Zhyvytsky.
Según el gobernador, el bombardeo se produjo sobre las 01.30 hora local (03.30 GMT); afectó a una zona residencial y un gasoducto; unos minutos después fueron bombardeadas otras zonas de las afueras de la capital y de la localidad de Bytytsia.
Millones de personas pueden morir
Asimismo, en el Decimoquinto día de invasión el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que millones de personas pueden morir si los países occidentales no prestan apoyo aéreo contra la invasión rusa y «cierran» el cielo de Ucrania.
«En el futuro será demasiado tarde. Créame, si esto se prolonga de esta manera, verá cómo acabarán cerrando el cielo, pero perderemos a millones de personas»; dijo Zelenski en una entrevista emitida por el canal británico Sky News.
Pero occidente no quiere la zona de exclusión aérea: El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció en la Conferencia de Ottawa sobre Seguridad y Defensa, que la decisión de la OTAN de no establecer una zona de exclusión aérea sobre Ucrania fue «dolorosa»; pero busca evitar una «guerra total» con Rusia.
Estados Unidos zanjó ayer la polémica por la propuesta de Polonia de transferirle aviones de combate para mandarlos a Ucrania al considerar que podría provocar una reacción de Rusia que llevaría a una escalada militar con la OTAN; así lo transmitió el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, a su homólogo polaco, Mariusz Blaszczak, durante la llamada telefónica que mantuvieron durante esta jornada.

Volodymyr Zelenski.
Ataque a hospital de Mariúpol
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski, denunció un ataque aéreo ruso contra un hospital de Mariúpol y pidió de nuevo el cierre del espacio aéreo ucraniano.
«Ataque directo de las tropas rusas al hospital de maternidad. Hay personas, niños bajo los escombros. ¡Atrocidad! ¿Cuánto tiempo más será el mundo cómplice ignorando este terror? Cierren el espacio aéreo ya»; escribió Zelenski en Twitter.
EEUU da cifras de bajas de ambos países
Estados Unidos calcula que hasta 6.000 soldados rusos y un máximo de 4.000 ucranianos pueden haber muerto en las dos primeras semanas de invasión de Ucrania; aseguró ayer una fuente oficial a la cadena televisiva CBS News.
La cifra de bajas en las filas de Rusia es muy superior a la que proporcionó apenas este martes el director de Inteligencia del Pentágono, general Scott Berrier; quien habló de entre 2.000 y 4.000 militares rusos muertos en combate, durante una audiencia ante el Congreso estadounidense.
Estados Unidos advirtió de que Rusia podría estar planeando el uso de armas químicas o biológicas en Ucrania; con el pretexto de responder a una presunta amenaza en el país que, aseguró, es «falsa». La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, lanzó esa advertencia como respuesta a las acusaciones rusas de que Estados Unidos está financiando un supuesto programa biológico-militar desarrollado en Ucrania.
UE se reúne en Versalles
Los líderes de la Unión Europea discuten este jueves y viernes en Versalles las consecuencias de la guerra en Ucrania y el apoyo a ese país; pero también cómo reforzar su propia posición económica y estratégica a largo plazo.
El apoyo humanitario y militar a Ucrania, cómo poner fin a la dependencia energética de Rusia; aumento del gasto de defensa, o la solicitud de adhesión de Kiev son algunas de las cuestiones que se abordan este jueves en la cumbre informal de jefes de Estado y Gobierno de la UE.
La cumbre es la ocasión para una primera discusión sobre las recientes solicitudes de entrada en la UE de Ucrania; de otros dos países con tropas rusas en una parte de sus territorios: Moldavia y Georgia.
Más ayuda para Ucrania. La junta ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer desembolso de 1.400 millones de dólares en ayuda de emergencia a Ucrania; advirtió de que la guerra provocará una «profunda recesión» en el país. La cantidad aprobada por el Fondo encaja con la solicitada por el Gobierno ucraniano, y servirá para «mitigar el impacto económico» de la guerra iniciada por Rusia, indicó el FMI en un comunicado.
El acercamiento entre EEUU y Venezuela
La invasión rusa a Ucrania y la crisis energética que está generando han producido un inesperado acercamiento entre los Gobiernos de Estados Unidos y Venezuela; que ha venido acompañado de la liberación de dos estadounidenses presos en el país caribeño y el anuncio del presidente Nicolás Maduro de una reactivación del diálogo con la oposición.
El Gobierno venezolano, que había manifestado abiertamente su respaldo a Vladímir Putin en la operación militar iniciada el pasado 24 de febrero, dio un giro a los hechos al admitir el lunes que sostuvo una reunión el pasado fin de semana con una delegación estadounidense de alto nivel; a la que transmitió su voluntad de «avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Rusia abandona el Consejo de Europa y acusa a la UE de “hostilidad”
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Cruz Roja Internacional: Gaza es un infierno

El Comité Internacional de la Cruz Roja en la Franja de Gaza, manifestó que Gaza es un infierno por los bombardeos y bloqueos de Israel.
El jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja en la Franja de Gaza, Adrian Zimmerman, calificó hoy las condiciones de vida del territorio como “un infierno en la tierra” debido a la agresión y el bloqueo israelí.
Los suministros médicos podrían agotarse en unas pocas semanas como resultado de los cierres fronterizos, advirtió el funcionario en declaraciones a la televisora qatarí Al Jazeera.
El bloqueo socavó, cada vez más, las capacidades de las organizaciones humanitarias para llevar a cabo su misión, en un momento en que decenas de miles de personas necesitan tratamiento médico o servicios esenciales, apuntó.
“La vida cotidiana en Gaza se ha convertido en una misión de supervivencia interminable”, lamentó.
Gaza es un infierno por las muertes y desplazamientos provocados por Israel
Zimmerman resaltó que muchas familias quedaron destrozadas por la muerte de sus miembros y en constante desplazamiento. Están privadas del acceso a necesidades básicas, como alimento, agua potable, atención médica y refugio.
En Gaza falta cualquier sensación de seguridad o esperanza porque “los civiles sufren innumerables humillaciones a diario”, denunció.
Reveló que los equipos de la Cruz Roja presenciaron la muerte de muchas personas en los últimos meses, lo cual, apuntó, demuestra el alto precio que pagan los civiles en ese territorio, donde viven más de dos millones de palestinos.
Las reiteradas órdenes de evacuación obligaron a muchos a empacar y mudarse varias veces, a menudo a oscuras, en medio del pánico y el miedo, recalcó.
Ante esa situación, renovó su llamado a alcanzar un alto el fuego urgente allí para permitir aliviar la crisis humanitaria.
Israel, como potencia ocupante, tiene la obligación de garantizar las necesidades básicas de la población civil, advirtió.
No deje de leer: Papa Francisco reapareció públicamente en celebración de Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional5 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Nacional6 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto
-
Carabobo23 horas ago
Conmemoraron aniversario de la Proclama de Independencia en la Plaza Bolívar de Valencia
-
Nacional18 horas ago
Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas (+ Videos)