Conéctese con nosotros

Internacional

Más de 3.500 venezolanos han cruzado el Darién en lo que va de año

Publicado

el

Ya cruzaron el Darién - noticiacn
Compartir

Cruzaron ya el Darién casi la misma cifra de migrantes que en cinco meses de 2022. Más de 31.000 migrantes irregulares que viajan hacia Norteamérica lograron atravesar en lo que va de año y más de 3.500 son venezolanos; la peligrosa selva la frontera natural entre Colombia y Panamá; de acuerdo con las estadísticas oficiales panameñas.

Desde el 1 de enero hasta la madrugada de este miércoles un total de 31.610 migrantes en movilidad habían atravesado la jungla, de 266 kilómetros; según datos facilitados a EFE por el Servicio Nacional de Migración (SNM). Entre enero y mayo de 2022 la cifra llegó a 33.819.

El 15% de los viajeros en lo que va de este año son «personas en especial estado de vulnerabilidad: niños, niñas y adolescentes»; precisó este miércoles a EFE la subdirectora del SNM, María Isabel Saravia.

Sólo en enero pasado llegaron a la provincia panameña de Darién 24.634 personas, más del quíntuple que en el mismo mes del año pasado; mientras que en lo que va de febrero lo había hecho 6.976, de los cuales 1.156 arribaron el martes.

Cruzaron ya el Darién casi la misma cifra de migrantes…

Los nacionales de Haití son el grupo migrante más numeroso hasta ahora con 12.585 personas; seguido de Ecuador (8.240); Venezuela (3.535); India (641) y Colombia (465);  el resto de los viajeros proceden de más de 30 países del mundo, incluidos suramericanos, asiáticos y africanos.

«Este año hemos tenido un incremento de ciudadanos extracontinentales, que entran al continente americano por el Sur. Hemos tenido un incremento de ciudadanos colombianos y ecuatorianos»; comentó Saravia.

En 2022, la nacionalidad venezolana (150.327) lideró el paso histórico de 248.284 migrantes irregulares por la selva; seguido de Ecuador (29.356) y Haití (22.435); en 2021, fueron los haitianos, y años antes, en la crisis de 2015-2016 fueron los cubanos.

Restricciones de EEUU frenó a venezolanos

Las restricciones impuestas por Estados Unidos al ingreso de migrantes venezolanos irregulares a mediados de octubre pasado frenó la avalancha de estos; lo que quedó evidenciado en las cifras de viajeros cruzando el Darién: de 59.773 en ese mismo mes cayeron a 16.632 en noviembre de 2022.

La dinámica sobre las nacionalidades que más cruzan la selva «esperamos que sea cambiante a lo largo del año. Va a depender de las políticas (migratorias) de Estados Unidos y Canadá, que son los principales destinos»; así como también de que terceros países «abran libre visado», dijo la subdirectora de Migración de Panamá.

«Calculamos que las cifras en el 2023 no van a bajar por diversas causas: sociopolíticas, geográficas, cambio climático, era poscovid, temas de oportunidades, la guerra» en Ucrania; valoró.

Desincentivar la migración irregular y combatir a traficantes

Cruzaron ya el Darién casi la misma cifra de migrantes que en cinco meses de 2022. La funcionaria recalcó la labor humanitaria del Estado panameño; que ofrece «con recursos finitos» alimentos y servicios sanitarios a los viajeros irregulares, a los que toma además datos biométricos.

Panamá ha sido «transparente en las cifras, pero nos encontramos ante un drama humano» que el Estado panameño ha logrado visibilizar hacia el resto de la región; afirmó Saravia.

«Tenemos que hablar de desincentivar las rutas irregulares y tener un compromiso entre los Estados (de origen, tránsito y destino) de luchar contra el crimen organizado, porque estas personas son traficadas y son tratadas por la delincuencia organizada»; agregó.

Ya cruzaron el Darién - noticiacn

María Isabel Saravia, subdirectora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá. (Foto: EFE)

Al menos de 36 fallecieron

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 36 migrantes fallecieron en 2022 cuando cruzaban el Darién; donde los viajeros enfrentan los peligros propios de un entorno salvaje – animales, ríos crecidos, barrancos – así como los derivados de la presencia del crimen organizado, que ha usado la zona desde hace décadas para traficar drogas, armas y personas.

Esa cifra de fallecidos es posiblemente «sólo una pequeña fracción del verdadero número de vidas que se pierden» en esa zona; advirtió la OIM en enero pasado.

Muchos de estos viajeros son además víctimas de robos y violencia sexual, incluidas menores de edad; en Panamá, ya se han detenido y condenado a personas responsables de estos ataques a los migrantes.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: El Gobierno de Chile rectifica cifras de fallecidos por incendios forestales, serían 24

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Publicado

el

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump
Compartir

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.

A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.

La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso

Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.

Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.

La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.

A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído