Conéctese con nosotros

Internacional

Informe del Oxfam: COVID-19 puede agudizar el hambre en Venezuela

Publicado

el

COVID-19 agudizará hambre en Venezuela - noticiasACN
Venezuela y países de Centroamérica les espera otra dura prueba. (Foto: EFE)
Compartir

La pandemia de COVID-19 agudizará hambre en Venezuela; igualmente en países centroamericanos como Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, alerta un informe publicado ayer viernes por Oxfam.

El documento es parte de un informe global dado a conocer el jueves y ahonda en el caso de los países latinoamericanos donde había crisis preexistentes; en los cuales «la pandemia tendrá un efecto negativo inminente en un plazo inmediato».



Antes de la pandemia, según el informe, cerca de 9,3 millones de personas estaban en condición de «inseguridad alimentaria aguda» en Venezuela; otras 4,5 millones de personas en Centroamérica.

COVID-19 agudizará hambre en Venezuela

En el caso de Venezuela, señala Oxfam, desde que se desató la pandemia han empeorado varios factores que influyen en la capacidad de la población para acceder a los alimentos; tales como la hiperinflación el desempleo y la caída en las remesas.

La escasez de la gasolina, subraya el texto, impide el normal funcionamiento del sector agrícola; con lo que se deteriora el suministro de alimentos.

Fedenaga alerta que la producción cubre menos del 15 % de las necesidades de la población; destaca el informe.

«Corredor seco» en gran riesgo

Asimismo. el informe señala el «corredor seco»; la zona de la costa del Pacífico en Centroamérica, Oxfam considera que puede aumentar el hambre que se produce de forma estacional debido a las sequías que afectan a la región en verano.

En estos países, las restricciones a la movilidad; acaparamiento de alimentos han repercutido en el aumento de precios de productos básicos, como el maíz y el frijol.

Ese factor se ha unido a la caída de los ingresos de la población; que según el informe se contrajeron hasta un 20 % durante la crisis, empeorando la crisis alimentaria.

El número de hogares en situación de inseguridad alimentaria severa ha aumentado un 12 % entre agosto de 2019 y junio de 2020 «y las perspectivas para los próximos meses apuntan a una profundización de la crisis».

Esto implica que las familias tienen una dieta basada en cinco o menos grupos de alimentos; que generalmente son maíz, frijol, azúcar, aceite y café.

El informe considera que las medidas de respuesta de los Gobiernos de esta región han tienen un alcance limitado en términos de cobertura y de duración.

«En todos estos países, incluso antes de la aparición de la COVID-19, las acciones de los Estados no han logrado evitar que más personas del corredor seco padezcan hambre; el futuro de esta región, azotada permanentemente por la sequía y la pobreza, y ahora también por el virus, es muy desalentador», concluye el informe.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Compañía alemana espera tener vacuna contra COVID-19 a fin de año

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

Publicado

el

vuelos de repatriación voluntaria -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.

Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.

En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.

El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.

Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad

Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.

Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.

El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.

De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.

Con información de: EC/LEP

No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído