Economía
Coronavirus hace trizas bolsas del mundo y repite «años negros»

Pánico en las Bolsas, Wall Street para de nuevo por las pérdidas; y el Ibex se deja un 11% en otra jornada aciaga. Mercados financieros ignoran el plan de acción de los bancos centrales y prolongan su caída libre. Europa ya es el epicentro mundial de la epidemia y, con la industria y los servicios en total parálisis por la cuarentena.
El coronavirus es un misil en la línea de flotación de todo el sector aéreo y para el turismo en general.
El Ibex 35, el índice selectivo de la Bolsa española, durante la sesión del pasado viernes.
Los bancos centrales han vuelto a quedarse cortos; y los mercados siguen instalados en una espiral de pánico. Como en los años negros de una década atrás, en plena Gran Recesión, la plana mayor de los institutos emisores a escala mundial (EE UU, Europa, Japón, Reino Unido, Canadá, Suiza); movieron ficha el domingo por la noche para tratar de aliviar la presión sobre los mercados.
Mercados huelen el miedo el amanecer del lunes
Coordinaron un plan conjunto para tratar de garantizar la liquidez, tanto en dólares como en el resto de grandes monedas, y la Reserva Federal actuó por partida doble; con una nueva rebaja de tipos que deja el precio del dinero en cero por primera vez desde la crisis financiera; y con la puesta en marcha de un programa de activos de 700.000 millones de dólares (630.000 millones de euros); también como en los años más duros de la crisis financiera. No fue suficiente y, lo que es aún peor, sus acciones empiezan a rezumar desesperación. Los mercados han olido el miedo este lunes, una jornada en la que los principales parqués europeos viven una nueva jornada negra, con pérdidas que llegan al doble dígito, y en la que Wall Street se ha visto obligado a suspender temporalmente su cotización tras hundirse un 8% en la apertura. Tras su reapertura, el golpe fue aún mayor: del 11%.
El coronavirus está haciendo trizas las Bolsas; un daño ya sostenido en el tiempo –los desplomes se cuentan por semanas y no por días– de consecuencias imprevisibles para inversores y empresas cotizadas.
Las heridas serán profundas; Europa ya es el epicentro mundial de la epidemia y, con la industria y los servicios en total parálisis por la cuarentena; los parqués están descontando un daño mayúsculo en la sala de máquinas de la economía. El Ibex 35 español se acerca peligrosamente este lunes al desplome del jueves pasado; cuando retrocedió un 14% en la peor jornada de su historia, y se deja un 11%, arrastrado por IAG (British Airways e Iberia), que cae a plomo y se deja la cuarta parte de su valor en la sesión.
El coronavirus es un misil en la línea de flotación de todo el sector aéreo y para el turismo en general; según los cálculos de la consultora sectorial CAPA; si las propias compañías aéreas y los Gobiernos no dan pasos decididos pronto; muchas de ellas estarán en situación de quiebra técnica en mayo. La hotelera Meliá es la segunda mayor damnificada en un selectivo español íntegramente teñido de rojo.
Las pérdidas son transversales a todos los grandes parqués occidentales; que retroceden en una proporción similar a la de Nueva York y Madrid; Londres y París se dejan más de un 11%, Fráncfort algo más del 10%. Horas antes, los mercados de Asia-Pacífico habían cerrado con un sonoro batacazo; la Bolsa australiana cayó casi el 10% en la primera jornada de la semana; Hong Kong cerca de un 4%; y Shanghái y Shenzen, algo más de un 3% con los intereses de la deuda estadounidense —el activo refugio por excelencia en tiempos de zozobra— a la baja.
Entretanto, los índices de volatilidad, que miden el nerviosismo en los mercados; marcan este lunes su máximo en más de una década. Las primas de riesgo del sur de Europa también se resienten; la española se dispara hasta su nivel más alto en casi un año y la rentabilidad del bono italiano a 10 años se sitúa ya por encima del 2%.
La prima de riesgo española se dispara ante la parálisis económica por el coronavirus.
La Fed lanza el mayor paquete de estímulos desde la Gran Recesión, coordinada con el resto de grandes bancos centrales.
Un choque de titanes del petróleo en el peor momento posible
Tras un fin de semana marcado por el estado de alarma en España; el cierre de fronteras en Alemania, el avance irremediable de la enfermedad en Italia; y con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconociendo implícitamente que en su hoja de ruta ya está la recesión; se abre un escenario “de terror”, como reconocía este lunes una analista económica a EL PAÍS.
“En circunstancias normales, una amplia respuesta de política monetaria como la del domingo pondría un suelo para los activos de riesgo y ayudaría a su recuperación”; apunta Jason Daw, de Société Génerale en declaraciones a Bloomberg. “Sin embargo, la magnitud del choque sobre el crecimiento se está volviendo exponencial y los mercados, con razón, se cuestionan qué más puede hacer la política monetaria”.
En esto China marca el camino, y lo que se va conociendo del gigante asiático no es ni mucho menos un buen precedente; en los 60 primeros días del año la producción industrial se desplomó un 13,5% anual; las ventas minoristas cayeron un 20% y el paro alcanzó el 6,2%, nivel récord para un mes de febrero. En todos los casos, más de lo que esperaban en un principio las principales casas de análisis.
Coronavirus hace trizas bolsas del mundo y se repite “años negros”
Hay que aplicar una dosis de perspectiva para entender; la verdadera dimensión de la sacudida que están sufriendo los parqués estos días; quienes invirtieron en un fondo referenciado al Ibex a principios de año están perdiendo hoy el 40% de su capital. Los precios actuales de muchas cotizadas empiezan a incorporar no solo un hundimiento de la economía; europea y estadounidense en el primer trimestre del año; sino una recaída en toda la primera mitad del año; de gravedad variable en función del tiempo que estén en marcha las medidas de aislamiento; para evitar más contagios en los principales países del Viejo Continente y de EE UU. Bank of America, por ejemplo, ya prevé un retroceso del PIB de la primera potencia mundial entre abril y junio; y cree que “el riesgo es que la contracción sea mayor y más prolongada” de lo que se creía hasta ahora. En Europa las cosas están aún peor, pero habrá que esperar semanas o meses hasta apreciar el daño en toda su extensión.
Para responder a este giro repentino en el guion de la economía, los inversores quieren algo más que política monetaria; cada vez más voces reclaman un plan de choque fiscal que no termina de llegar en Europa. Hasta entonces -y no debe pasar mucho tiempo- lo primero es salvar los muebles; “Los bancos centrales deben asegurar que no caen las empresas rentables. Si eso ocurriera, se produciría un segundo choque de demanda, a medida que la gente pierda sus trabajos; que continuaría incluso después de que el miedo al virus haya tocado techo”; valora Paul Donovan, economista jefe de UBS. “En Europa tienen que dar carta blanca hasta que esto dure, con préstamos masivos a empresas.
Es mejor sobrerreaccionar que no hacerlo; no entiendo a que estamos esperando para actuar de una vez», apunta por teléfono Alicia García Herrero, de Natixis y Bruegel. “Se supone que el ESM [el mecanismo europeo de estabilidad] se creó para situaciones como esta. Y, ¿qué está haciendo? Nada; ni siquiera ha hablado. Lo importante es parar el choque porque nos puede llevar a todos por delante”. El riesgo es máximo; la economía está tiritando y un puñado de jornadas de pánico más dejarían a los índices bursátiles en los huesos.
ACN/EFE/Ignacio Fariza/Altea Tejido/The Trust Project
No deje de leer: Reserva Federal bajó la tasa de interés por primera vez en 11 años(Opens in a new browser tab)
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sin categoría17 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional12 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos17 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos17 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo