Economía
Conviasa asume a isla de Margarita como base de conexiones

La aerolínea estatal Conviasa anunció la reestructuración de su funcionamiento, con lo cual además de dar nuevamente apertura comercial de sus rutas, utilizará el aeropuerto Internacional Santiago Mariño, en la isla de Margarita, como HUB, es decir centro de conexiones internacionales y nacionales.
Carlos Villegas, gerente general del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, Conviasa, así lo informó durante un encuentro con tour operadores y agencias de viaje establecidas en la región insular, precisamente para anunciar el inicio de un vuelo Panamá Porlamar directo, a partir del jueves 26 de octubre, estimando un promedio semanal de 55 visitantes para un total 440 turistas durante el primer mes.
“Conviasa quiere contribuir con el fortalecimiento del turismo internacional de Margarita, con miras a solventar la pérdida de conectividad internacional y nacional que ha sufrido, y la ventaja que ofrecemos para ello es que hemos renovado nuestra flota con aviones Embraer 190, con capacidad para 102 pasajeros, y el 40% de ellos será colocado en rutas que conecten directamente con Porlamar haciendo conexión con Suramérica y Centroamérica, ubicando a Margarita como importante destino turístico del Caribe”.
Villegas aseguró que el pasado mes de septiembre se hicieron ajustes a toda la programación de Conviasa, para tener conectividad con Porlamar, de hecho afirma que es la única línea aérea nacional que actualmente tiene siete destinos en conexión con Porlamar, a saber, Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, El Vigía, La Fría, Santo Domingo, Puerto Ordaz, lo que representa una cobertura de 80% de la ruta nacional.
Embraer 190 con capacidad para 102 pasajeros y estiman un promedio semanal de 55 visitantes extranjeros la primera semana en la ruta Panamá-Porlamar, lo que se traduciría en al menos 440 turistas durante el primer mes.
Más destinos
La planificación de Conviasa es que después del vuelo inicial a Panamá, la semana entrante que tendrá una frecuencia de dos días a la semana, antes de fin de mes iniciarán vuelos hacia Ecuador, faltando solo decidir si hacia Guayaquil o Quito, mientras que el 15 noviembre arranca la ruta a Lima, Perú, y en diciembre Manaos y Buenos Aires, todo con conexión directa a Porlamar.
El año que viene la intención es avanzar hacia Europa, iniciando por Madrid, España.
“En la ruta a Panamá contaremos con 104 asientos, en ambos sentidos, y dos frecuencias semanales inicialmente, hasta que la ruta se consolide, y estamos seguros que será muy pronto porque Margarita es el mercado más económico y de calidad en el Caribe”.
Villegas dio a conocer que Conviasa tiene una nueva administración, y de allí su apertura nuevamente. “Queremos masificar nuestros canales de venta, por eso esta reunión fue abierta a toda la red hotelera y tour operadores y agencias de viaje de la isla. Nos hemos reunido con las cadenas hoteleras y sin duda responden al estándar internacional tras importantes inversiones en estos años, por eso estamos seguros que ofrecen lo mejor en gastronomía, recreación, deporte, bellezas naturales, instalaciones, y poniendo nosotros los aviones, los asientos, la conectividad Margarita será el destino fundamental del Caribe”.
En relación a las tarifas los boletos serán cotizados al valor del dólar del mercado, para poder garantizar el mantenimiento y operatividad de las aeronaves que cubrirán las rutas anunciadas, y la venta desde Venezuela será en bolívares.
Fuente: El Universal
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Sucesos22 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina
-
Deportes18 horas ago
Bologna campeón de Copa Italia y rompe sequía de más de medio siglo (+ video)
-
Deportes17 horas ago
Ronald Acuña Jr. regresó al terreno con jonrón en Liga de Novatos (+Video)
-
Sucesos20 horas ago
Confirman detención de funcionarios del Cicpc por presunto tráfico de droga desde Colombia (+ video)