Economía
Conoce el precio de la canasta alimentaria en el mes de noviembre

Al finalizar el mes de noviembre, sondeos indican que el precio de la canasta alimentaria se ubica en más de 49 millones de bolívares; lo que significa que el sueldo mínimo que reciben la mayoría de los venezolanas no es suficiente para cubrir ese monto que incluye variedad de rubros.
La también conocida como canasta alimentaria de supervivencia, en un sondeo realizado por los integrantes del partido opositor Primero Justicia publicado este lunes 30. En el, indican que exactamente el monto es 49.745.675 bolívares (45 dólares) para quienes residen en Nueva Esparta, considerado el estado con mayor inflación.
En el caso de la capital del país, es una de las zonas donde comprar alimentos es más costoso; pues la canasta alimentaria en noviembre quedó en 46.951.000 bolívares o lo que es lo mismo en divisas, 43 dólares.

Familias con neveras vacías. Foto: Twitter.
Incomprable la canasta alimentaria en noviembre
Basados en el documento, también concluyeron que en la última semana de noviembre; aumentó un 38% la inflación en el país. Es decir, los ocho rubros que fueron tomados en cuenta para realizar el estudio y luego la valoración de la canasta son; carne, huevos, pollo, harina precocida de maíz, arroz, pasta, queso blanco y aceite comestible.
Todos ellos, para una familia de cuatro miembros a la cual estirando cada producto; le alcanza para comer aproximadamente durante una semana.
Aunado a eso, en el informe también se determinó que un venezolano necesito en noviembre contar con 18 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria específicamente en el estado Nueva Esparta. Mientras, en Caracas se necesitaron 16 veces lo que se establece como salario mínimo solo para llevar a la mesa los ocho productos antes mencionados en la última semana del mes pasado.
De igual manera, mencionaron que el nuevo impuesto al dólar que recientemente fue anunciado por el gobierno nacional; creará aún mas escasez de la divisa. Por otro lado, sobre el gasto mensual las familias necesitan 41 salarios en Nueva Esparta y en Caracas 39 salarios mínimos.

El ahora en lo supermercados. Foto: Twitter.
Los mismos ocho rubros en otras regiones de Venezuela, costaron en la última semana Bs 18.198.000 (16,80 dólares) en Monagas, Bs 17.123.750 (15,81 dólares) en Táchira; 17.300.000 (15,97 dólares) en Bolívar, 14.424.800 (13,32 dólares) en Barinas, en Anzoátegui, 17.996.000 (16,61 dólares) y 19.918.898 (18,40 dólares) en Puerto La Cruz.
Con información: ACN/El Nacional/Primero Justicia/Foto: Cortesía
Lee también: Gobernador de Nueva Esparta desmintió a Jorge Rodríguez
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos10 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Internacional22 horas ago
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)
-
Carabobo24 horas ago
Programa “Carabobo Te Cuida” benefició más de 400 féminas en Maternidad del Sur
-
Nacional8 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación