Conéctese con nosotros

Economía

Cono monetario perdió vigencia y el bolivar su valor

Publicado

el

Compartir

El Bolívar perdió 99,97 % de su valor en menos de un año; los precios recuperaron tres (3) ceros de los cinco (5) que se eliminaron y  la inflación acumulada supera 300.000%; son los tres puntos señalados por el economista Asdrubal Oliveros para afirmar que;   se requiere un billete de doscientos mil bolívares (Bs. 200.000)  para darle vigencia al último cono monetario.

Este martes 20  de agosto se cumple un año de la última reconversión monetaria;  el donde el Gobierno nacional autorizó la eliminación de 5 ceros a la moneda;  y emitió una nueva familia de billetes.

El economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros;  ofreció en Instagram un análisis sobre la medida gubernamental y la vigencia del actual cono monetaria. Agregó que el país requiere un billete de más alta denominación al actual (50.000 bolívares);  y asomó uno con un valor de Bs. 200.000.

“Hace un año que tuvimos la última reconversión monetaria, la eliminación de 5 ceros. Esto siempre genera caos y especialmente cuando se quitaron 5 ceros (y no 6);  lo que hacía más difícil la conversión, especialmente para los adultos mayores”;  escribió Oliveros en su cuenta @aroliveros.

También Oliveros presentó otros datos relevantes:

  1. Las actualizaciones de conos monetarios se han estado haciendo progresivamente más frecuentes. El tiempo que tomo actualizar el repertorio de billetes en 3 generaciones de bolívares cayó de un siglo a menos de una década y, finalmente a menos de un año. .
  2. Los cambios en el cono monetario obedecen a la necesidad de mantener una dotación de billetes relativamente cónsona con el comportamiento de los precios. En la medida que suban los precios, el BCV debe emitir billetes de mayor valor nominal; de lo contrario, se dificulta hacer transacciones. Una razón para entender el uso del dólar en las transacciones cotidianas. .
  3. Según nuestros cálculos, un cono monetario óptimo debería tener billetes desde 500 bolívares (mínimo) hasta 200.000 bolívares. La realidad actual es muy diferente.
  4. Tres datos que entristecen: Primero, en un año, el Bolívar perdió 99,97 % de su valor. Segundo, los precios recuperaron 3 ceros de los 5 que se eliminaron. Tercero, la inflación acumulada supera 300.000%.

ACN/agencias

 

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído