Internacional
Congreso de Estados Unidos revisa negocios petroleros de Chevron con gobierno de Maduro

La presidenta del Subcomité del Hemisferio Occidental, representante María Elvira Salazar, convocó para este viernes 20 de septiembre a una audiencia con el objetivo de revisar las licencias comerciales que tiene la empresa petrolera Chevron el gobierno de Nicolás Maduro. El populista sobrevive por la ayuda que recibe de China, Rusia e Irán y los negocios en energía que aún preserva con la influyente compañía de los Estados Unidos.
La audiencia citada en el Rayburn House Office Buildinga las 11.00 (hora del este) lleva como título “Maduro volvió a robarse las elecciones: la respuesta al fraude en Venezuela”, y participarán importantes funcionarios del Departamento de Estado, que ya está estudiando el impacto económico y financiero de la licencia que detenta Chevron en acuerdo con el régimen populista.
Congreso revisa negocios con gobierno de Maduro
Kevin Sullivan, subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental; Enrique Roig, subsecretario Adjunto de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, y Greg Howell, a cargo de la Oficina para América Latina y el Caribe de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) fueron citados como testigos para que expliquen al subcomité la mirada de la administración Biden.
“La audiencia tiene que servir para saber cuánto dinero gana el regimen, quienes tienen licencias además de Chevron, y si la Casa Blanca está pensando en suspenderlas hasta que Maduro reconozca que perdió los comicios ante (Edmundo) González Urrutia y María Corina Machado”, dijo a Infobae un asesor parlamentario que conoce la dinámica que tendrá la audiencia en el Capitolio.
La crisis en Venezuela preocupa al sistema de partidos en Estados Unidos.
Salazar, republicana y elegida en Florida, considera esencial anular los permisos comerciales de Chevron. La representante opositora argumenta a sus asesores que las regalías petroleras que recibe Maduro le permiten afrontar el aislamiento internacional que sufre por el fraude cometido en los comicios y la represión ilegal desatada bajo sus órdenes.
A su turno, la administración demócrata también ha puesto foco a la violencia institucional que protagoniza el regimen populista. Kamala Harris reconoció la victoria de la oposición en Venezuela y Antony Blinken -secretario de Estado- ha dialogado con González Urrutia y María Corina Machado para explicitar el apoyo del Presidente de los Estados Unidos.
En este contexto, La Casa Blanca estudia suspender la licencia de Chevron que le autoriza extraer petróleo en Venezuela para forzar una mesa de diálogo entre el dictador Maduro y la oposición política que permita a González Urrutia terminar con su exilio forzado en España y regresar a Caracas para asumir la presidencia el 10 de enero 2025.
Los directivos de Chevron ya visitaron el Ala Oeste de la Casa y argumentaron que la suspensión de la licencia puede causar desabastecimiento, incremento de los precios por galón y una nueva ola de inmigración ilegal como consecuencia de la caída de ingresos en la compleja economía venezolana.
Mike Wirth, director ejecutivo de Chevron, completó los argumentos de la empresa estadounidense durante una conferencia telefónica que protagonizó a comienzos de agosto. “Estamos allí (Venezuela) para ayudar a desarrollar la economía, apoyar a la gente, crear empleos y no involucrarnos en la política, que puede oscilar en cualquier país de un partido a otro”
Y remató: “No tenemos un papel en la selección de gobiernos. Somos un actor comercial, no un actor político”.
Te puede interesar: Rescataron a 33 migrantes varados en costa colombiana, 24 son venezolanos
Wirth tiene razón. Chevron no actúa como un jugador político, pero la licencia que tiene en Venezuela ayuda a mantener la precaria estabilidad económica del regimen. Y eso sí es un hecho político que demócratas y republicanos quieren revisar para forzar una inmediata transición democrática.
El Consejo Nacional de Seguridad y el Departamento de Estado tienen suficiente evidencia para responder a los argumentos del staff de Chevron que desembarcó en la Casa Blanca para sugerir que una eventual suspensión de la licencia puede causar un caos en la oferta energética.
La empresa petrolera produce cerca de 200.000 barriles por día, una cifra que no impacta en el mercado global si finalmente Chevron ya no puede extraer en Venezuela. Y respecto a los precios del barril, es poco probable que se disparen los precios en Estados Unidos ante la caída de la demanda.
En cambio, la suspensión de la licencia puede causar conmoción económica y política en la dictadura venezolana. Los 200.000 barriles por día implican el 20 por ciento de las exportaciones nacionales de crudo, y cerca de un 30 por ciento de los ingresos petroleros del regimen populista.
“El mensaje debe enviarse alto y claro: Estados Unidos no hará más negocios con la dictadura de Maduro”, sostuvo Salazar, que hoy presidirá la audiencia convocada en el Capitolio.
Con información de ACN / Infobae
No dejes de leer: Aumentan a 37 los muertos en Líbano por las explosiones de dispositivos de comunicación de Hezbollah
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes17 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes16 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes17 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional15 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU