Conéctese con nosotros

Nacional

La región central de Venezuela será la ruta icónica que el Concurso Cocina Creativa

Publicado

el

Compartir

El concurso “Cocina Creativa” llega a su sexta edición y la región central de Venezuela será la ruta icónica en esta oportunidad.

La gastronomía es un lenguaje universal, lleno de matices; cada preparación tiene su razón de ser, es por ello que Alimentos La Giralda y Chef Campus se despiden de este concurso por la puerta grande, paseando por la Región Central, un territorio lleno de rincones que tienen mucho que contar.

La región central de Venezuela está integrada por Caracas y los estados Aragua, Carabobo y Miranda.

Zona de múltiples contrastes, de diversidad ecológica, cultural y marcada por el impacto que ha conllevado históricamente el ejercicio de la capitalidad por parte de la ciudad de Caracas.

Tras vivir seis ediciones de este nutrido concurso, pueden afirmar que no existe nada que se compare con la gastronomía venezolana, en la cual cada plato sabe y huele a lo nuestro, a lo cosechado con esfuerzo y propósito por los agricultores.

Por dónde inició el concurso Cocina Creativa

Cuando inició el concurso “Cocina Creativa”, la primera parada de esta historia comenzó en las tierras de Táchira, Mérida y Trujillo, saboreando a lo largo y ancho la cordillera de Los Andes.

En la cuarta edición, realizaron una parada importante en “La Tierra del Sol Amada”, Maracaibo.

La gastronomía del país es producto del mestizaje durante los tiempos de la colonia entre aborígenes, españoles y africanos.

Es la maravillosa unión de diversas culturas, que dan paso a la creación y elaboración de platos emblemáticos que se convirtieron en sinónimo de historia y tradición en la mesa de los hogares caraqueños.

Cuando hablan de Caracas piensan en la hallaca, el pan de jamón, el pabellón, la polvorosa de pollo, el asado negro, el cachito de jamón, el golfeado, la chicha, el ponche de crema y un sinfín de sabores que llevan consigo ese sentimiento de lo nuestro.

En Aragua deleitamos con la chicharronada, la carne en vara, los pescados de río, la auyama rellena con cochino, el pandehorno, las albóndigas victorianas, el pescado embasurado y más.

En el repertorio culinario de la costa carabobeña se encuentran el funche, las empanadas, el mero y la pasa-rabia de Borburata, los pescados de Patanemo, la sopa de Quimbombó (Calalú), las tentalarias de maní, las empanadas de toyo (cazón).

Otras delicias carabobeñas muy populares son las panelitas, casabito, pandehorno, turrón a base de maíz cariaco de San Joaquín, el quesito valenciano, los tequeños de jojotos de Naguanagua y el pandehorno y los quesos de mano de Belén.

Cuando paseamos por Miranda nos topamos con el tropezón de caraotas, el rompe colchón, el lebranche asado, la chicharronada, las carnes en adobo, los caldos, las papas arrugadas, los mojos verde y rojo picante, los chorizos y muchas preparaciones más.

Es una delicia saber que cada plato nos traslada a su región, nos relata una historia que lleva consigo una experiencia y nos regala un trozo de historia.

Por ello, si tienes más de 18 años, te gusta la cocina, eres ama de casa, eres estudiante de cocina, sientes pasión por ella, te gustan los retos o simplemente quieres vivir una experiencia llena de sabor, definitivamente este concurso es para ti.

La participación en este concurso es voluntaria y su inscripción es gratuita desde el 01 marzo 2023 hasta el 03 abril 2023.

Si deseas aceptar este reto culinario, solo debes inscribirte ingresando de forma online mediante el siguiente link: https://forms.gle/GS33saFHEMN8VhBW7

Nota de prensa

No dejes de leer

Fiesta enriquece el mercado con su Untable de Jamón y Tocineta

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Aeropuerto de Maiquetía contabilizó 1.451 operaciones aéreas durante Semana Santa

Publicado

el

Movilización por Semana Santa - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La movilización por Semana Santa 2025 aumentó 106% desde el aeropuerto de Maiquetía, con referencia a la misma temporada de 2024, informó el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), al registrar más de 1.300 vuelos entre nacionales e internacionales.

Del mismo modo, puntualizó en sus redes sociales que hubo «una afluencia superior a los 100.000 pasajeros».

«En total, se contabilizaron 1.451 operaciones aéreas, lo que representa un incremento del 106% en comparación con la movilización de 2024″, enfatizó.

La institución aseguró que el sector aéreo venezolano «continúa garantizando conectividad y desarrollo para Venezuela».

También podemos leer: Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador

Movilización por Semana Santa 2025…

Recientemente, la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, señaló que 12.353.000 personas se movilizaron en todo el país durante la Semana Santa, siendo un 16,33% más de temporadistas movilizados en relación al asueto de 2024.

Igualmente, precisó que durante el asueto, en el país se realizaron al menos 259 millones de transacciones electrónicas en actividades económicas.

Delcy Rodríguez enfatizó, además, que esta cifra supera en un 20% a la registrada durante el asueto celebrado en 2024.

ACN/MAS(Banca y Negocios

No deje de leer: Venezuela decreta tres días de duelo nacional por muerte del papa Francisco (+Gaceta Oficial)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído