Conéctese con nosotros

Tecnología

Cómo los códigos QR pueden impulsar tu negocio en la era post-pandemia

Publicado

el

códigos QR
Compartir

La activa presencia de los QR en el mercado da lugar a una proyección para el 2025 de más de 3 billones de dólares en pagos. Esto no es ninguna sorpresa, pues la tecnología de los Quick Response Codes —el porqué de sus siglas— llegó para agilizar enormemente no solo los procesos de compra-venta, sino también de identificación y promoción de productos.

A sabiendas de los dotes antes mencionados en pro del ahorro de tiempo de los consumidores, anualmente son cientos de miles los comerciantes los que les integran a su sistema de mercadeo omnicanal. Con esta dupla permiten seguir alimentando el patrón de compra online que se generó tras los vivido con el COVID-19.

Como era de esperarse, y con base en las prominentes estadísticas antes mencionadas, empresas como QRCodeChimp han abocado sus esfuerzos en brindar al público objetivo maneras simples de hacerse con un QR y así sacar el mayor provecho a sus Pymes y pequeños emprendimientos.

Si aún se tienen dudas de la efectividad de este recurso, en adelante se comparte información de interés que ayudará a disiparlas.

Casos de éxito en la implementación de códigos en instituciones y negocios

Antes de dar brindar recomendaciones y estrategias para la implementación efectiva de este recurso, es prudente mostrar algunos de los casos de éxito más representativos:

NikePlus y su sistema QR para el reconocimiento personal

Se trata de una muy innovadora campaña de la reconocida marca de calzado. Con ella, Nike ha asociado a cada uno de sus clientes con un QR personalizado. Con este simple paso, la empresa ha podido compilar información detallada de sus consumidores, lo que, además de reforzar la fidelización de los mismo, permite innovar en sus productos según la media de los datos obtenidos.

Universidad Estatal de Boise

En un principio, y producto de la pandemia, esta casa de estudios de Idaho, Estados Unidos, implementó el uso de QR para pasar la asistencia. Estos fueron ubicados en los salones y asientos para verificar la llegada del alumnado. ¿Cómo se logró?, simple: cada código redireccionaba a los estudiantes al sitio web de la institución, para que allí llenara los datos respectivos.

Esto no solo permitió mejorar la base de datos, sino que también facilitó —durante la crisis del Covid-19— el rastreo de posibles casos de contagio con una mayor precisión.

Burger King

Esta reconocida cadena de comida rápida puso en marcha durante la pandemia un código QR que les permitía a los clientes escanearlo —mientras flotaba en la pantalla del televisor— para conseguir cupones de descuento accediendo a su plataforma oficial.

Con esta estrategia, la marca no solo consiguió un aumento de las ventas, sino que también fortaleció la relación que tenía con sus clientes habituales, y atrajo la participación de aquellos que no confiaban en las compras en línea o jamás habían hecho una.

Formas en las que puedes usar el código QR en tu empresa

La versatilidad y flexibilidad de los códigos QR (específicamente de los dinámicos) son los principales atractivos para tenerlos de aliados en la empresa. Sobre todo, por la rapidez que aportan y la posibilidad de integrarlos a las diferentes estrategias de marketing para una optimización de la relación cliente-negocio. Tomando esto en cuenta, compartimos algunas de las formas en que puedes usarlos:

En el servicio de atención al cliente

Los códigos QR permiten agilizar, por ejemplo, los procesos de devolución. Lo que se hace es que en la compra original se entrega uno. Este, de ser necesario, servirá al comprador como medio de contacto con el personal calificado para así canalizar las inconformidades con el producto. De esa forma, el cliente no tiene que regresar a la tienda o pasar por pasos tediosos.

Inclusive, los códigos QR pueden aplicarse para medir cómo ha sido el servicio de atención en general. Para ello, estratégicamente se ponen en el recorrido que hace el consumidor (contacto con el negocio, acceso a las redes sociales, visita a la tienda o página web, decisión de compra, etcétera) y por medio de encuestas o cuestionarios se interacciona con la percepción y satisfacción o no del cliente. Los resultados ayudarán a hacer las mejoras pertinentes para maximizar la experiencia positivamente.

Para dar a conocer las ofertas y promociones especiales

Esta acción te lleva a visibilizar tu marca usando el código de barras bidimensional como punto de partida. En este caso, funcionaría atraer a los clientes con la promesa de que al usar el código QR para entrar a la plataforma de tu negocio, recibirán un 20 % de descuento en las minifaldas, por ejemplo. Así das un paso hacia la fidelización de los clientes, mientras fortaleces estrategias puntuales.

Para propiciar las ventas

Con los QR tienes la facilidad de crear información detallada de los productos y/o servicios con el fin de motivar a los clientes a adquirirlos. Además, esta herramienta es ideal para llevar a cabo pagos —incluso cuando no se carga tarjeta para pagar—.

Del mismo modo, el código QR es crucial para conectar inmediata y cómodamente con todas las coordenadas digitales del negocio, lo que crea lazos significativos con la audiencia. De hecho, estadísticamente, los códigos QR serán escaneados un 19 % más en 2025 respecto al 2022.

En el marketing

Los códigos QR no pueden faltar en una estrategia de marketing, pues está más que demostrado que son lo suficientemente útiles para potenciar cualquier negocio. No solo pueden generar más ventas, sino que también influencian la competitividad, el tráfico web, la visibilidad, la analítica, el comportamiento de los usuarios, los gustos del público y otros factores necesarios para la gestión empresarial efectiva.

Lugares recomendados para colocar tus códigos QR

No se trata de crear un QR porque es una moda, el enfoque al tener este sistema de respuesta rápida es impulsar tu negocio. Por ende, es recomendable ubicarlo en áreas que faciliten su escaneo; chequea la siguiente lista:

  • Publicidad exterior. Paradas de autobuses, estaciones del metro, vallas, pantallas electrónicas y más. Aquí también funciona el marketing de guerrilla (basado en técnicas ingeniosas y poco comunes);
  • Medios de comunicación impresos;
  • En los empaques de tus productos para conducir a los clientes a la información que te beneficie más en el momento;
  • En tu tienda física (entrada, mostrador, probadores de ropa…);
  • Folletos y volantes;
  • En las etiquetas de los productos;
  • Bolsas de compra;
  • En las vCards, tarjetas de presentación, en las de visita e incluso en las RR. SS.

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído