Internacional
¡8° en el mundo! Colombia arriba al millón de casos de covid-19

Colombia alcanzó el millón de casos de covid-19, este sábado 24 de octubre, siete meses y medio después de la llegada al país de la pandemia. que también deja cerca de 30.000 muertos y una seria crisis económica y social.
Hasta el viernes el país contabilizaba 998.942 casos y 29.802 muertes, y este sábado, pasó la cifra del millón, según el conteo que lleva la Universidad de Johns Hopkins, hasta las 7:30 de esta noche era de 1.007.711.
Eso lo ubica en el octavo país en el mundo, detrás de España (1.046.132); Argentina (1.069.368); Francia (1.084.659); Rusia (1.487.260); Brasil (5.353.656); India (7.814.682) y Estados Unidos que sigue al frente (8.567.396).
Otros dos naciones que se acercan a los siete dígitos es Perú (883.116), nuevo en el mundo y décimo México (880.775).
Colombia alcanzó el millón de casos
Colombia alcanzó el millón de casos, aunque del total de contagios, menos del 7% continúan activos, la pandemia tiene en alerta a las autoridades que no descartan un posible rebrote por el aumento de las cifras en algunas regiones en los últimos días.
«El problema de América Latina fue pensar que esto se resolvía por la vía de la medicalización, abriendo solo camas de cuidados intensivos y no estableciendo unos mecanismos de detección temprana y aislamiento en las comunidades y territorios«, dijo la vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho.
Meseta epidimiológica
Esto explica, según dijo, por qué desde que el país superó el primer pico de contagio, a finales de agosto; las cifras se quedaron estancadas en una especie de meseta epidemiológica y diariamente se superan los 5.000 casos y el centenar de muertos.
Desde el 6 de marzo, cuando se confirmó el primer contagio, la curva de casos positivos ascendió hasta agosto; el peor mes de la pandemia en el país, que cerró con 615.168 infectados.
En septiembre las cifras empezaron a ceder pero desde entonces nunca han estado por debajo de los 5.000 infectados diarios; aunque los casos activos sí que lo han hecho y hoy son 65.195, equivalentes al 6,52%, mientras que los recuperados suman 901.652, lo que representa el 90,2 % del total.
Crisis por regiones
El análisis del Gobierno nacional es que el país ha tenido picos por regiones y en diferentes momentos; es decir que la crisis ha estado sectorizada y eso permite focalizar las estrategias según las necesidades de cada región.
Ejemplo de ello son departamentos como Bolívar y Atlántico, en el norte del país, que a finales de septiembre llegaron a tener incluso días con cero muertos; pero en las últimas jornadas las cifras de infectados han vuelto a subir.
Otro caso es el de Bogotá, principal foco de contagio del país, donde la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con pacientes con coronavirus permanece en 51,2%, mientras que en Antioquia, la segunda región más afectada, las autoridades declararon esta semana la alerta roja hospitalaria porque esa tasa superó el 80%.
Posible segunda ola de contagios
Ese panorama determinará las condiciones de una posible segunda ola de contagios; para la que según Corcho las instituciones no solo deben aumentar el número de pruebas diagnósticas que se procesan diariamente sino que además deberán mejorar estrategias como los cercos epidemiológicos.
«La Procuraduría ha dicho que las EPS (Empresas Prestadoras de Salud) tienen engavetadas hasta 70.000 pruebas; se están demorando para la toma y así es imposible controlar una pandemia cuando estamos en un momento de apertura económica. Se tiene que hacer con contundencia una política de cerco epidemiológico, aislamiento, identificación y detección», advirtió Corcho.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Hackea cuanta de Twitter de Trump y dice que no fue «nada difícil»
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes13 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional13 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional14 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes12 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)