Conéctese con nosotros

Nacional

Colegios de Fe y Alegría reclaman reivindicaciones de derechos laborales

Publicado

el

Reclaman - acn
Piden derogación de las tablas salariales septiembre 2018. (Foto: Francia Idrogo)
Compartir

Colegios de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) Fe y Alegría,  reclaman reivindicaciones de sus derechos laborales. En horas de la mañana del jueves, personal docente, administrativo y obrero de los colegios subvencionados por el convenio MPPE-AVEC de ciudad Bolívar, realizaron una toma simbólica de la Zona Educativa del estado Bolívar que dirige la profesora Sheila Saavedra.

El docente Fernando Ávila,  en representación de los colegios AVEC, sostuvo que unieron sus voces y  acordaron un conjunto de reclamos por las reivindicaciones de sus derechos laborales y el respeto a sus  beneficios consagrados en la II convención colectiva 2018-2020 los cuales fueron derogados con la implementación de las tablas salariales de septiembre 2018.

Explicó, que las acciones a tomar van desde asambleas de padres, madres y representantes para darle a conocer la crítica situación laboral por la cual vienen atravesando todo el personal AVEC desde el cambio del nuevo ministro de educación, Aristóbulo Istúriz

Pese al pliegue de reclamos y de exigencias que le hacen al ministerio, Ávila destacó que el personal de colegios Fe y Alegría, siguen cumpliendo con las actividades planificadas, garantizando de esta manera a los niños, niñas y adolescentes; su derecho a la educación.

“Como muestra de ello, fue el inicio de clases el 17 de septiembre con todos los niveles educativos: preescolar, primaria media general y educación media técnica”, manifestó el profesor.

Reclaman - acn

Docentes, personal administrativo y obrero reclaman sus derechos. (Fotos: Francia Idrogo)

Colegios de la AVEC reclaman reivindicaciones

Por otra parte, Ávila enumeró algunas de las peticiones que reclaman y que entregaron a Sheila Saavedra, directora de la Zona Educativa:

1) Derogación de las tablas salariales septiembre 2018.

2) Respeto a las cláusulas de profesionalización y prima de transporte del personal y bonificación por estudios universitarios.

3) Pagos oportunos y a tiempo, ya que durante octubre solo recibimos dos semanas de sueldos y la mitad de CestaTicket, la cual se ve pulverizada con la inclemente inflación que vivimos los venezolanos.

Después de realizar la toma simbólica de la Zona Educativa Bolívar y entregarle el documento a Saavedra, los colegios participantes: Santa Rosa de Lima, Luis María Olaso, Carmen Salles, Villa del Sur, San Pablo, José María Velaz y la Inmaculada Fe y Alegría, se concentraron en la avenida Perimetral c/c avenida España y en el Terminal de Pasajeros de Ciudad Bolívar.

Reclaman - acn

Exigen respeto a las cláusulas de profesionalización y bonificación por estudios universitarios.

Cabe destacar, que así como se pronunciaron los colegios de la AVEC en Ciudad Bolívar, en otras ciudades del país también los hicieron.

El magisterio zuliano protestó para exigir respeto a contrataciones colectivas. Docentes protestan en Cabimas: “Gastamos el sueldo en transporte”, sostuvieron. En Barlovento y Coro también marcharon para pedir respeto a la contratación colectiva. Mientras que en Carúpano los maestros volvieron a tomar las calles para exigir mejoras salariales.

ACN/@rubbol2006

También puedes leer: Violencia en elecciones estudiantiles de la UC

Nacional

Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Publicado

el

Muchas escuelas públicas -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.

“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.

Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.

Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.

Evaluación sobre la calidad educativa en clases

El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.

El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.

Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.

Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales

En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.

La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.

De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.

Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo

No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído