Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Cigarrillo, EPOC y covid-19: cóctel mortal para los pulmones

Publicado

el

Compartir

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la causante de inflamaciones y obstrucción de aire en los pulmones y, con el covid-19, se incrementa la necesidad de información.

Así como de la prevención sobre todos los cuidados en torno a los órganos respiratorios.

En este sentido, es bueno señalar que, hay ciertos factores de la EPOC que se activan con el ingreso del covid-19 y más si la persona es fumadora.

Pues el virus aprovecha este hábito para hacer una mayor replicación viral, generando un impacto negativo en la salud del paciente.

En palabras del neumonólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), Alejandro Cortéz, “aunque el paciente EPOC tenga más de 10 años sin fumar, posee las mismas complicaciones que un fumador activo».

«Sin embargo, los años de haber dejado el cigarro marcan un punto importante en cuanto al pronóstico del paciente con covid-19.

Una enfermedad silenciosa

La EPOC, al igual que el cáncer, es una enfermedad silenciosa porque durante las primeras etapas el paciente no tiene síntomas, pero su función pulmonar se va deteriorando poco a poco.

“El pulmón es una estructura anatómica muy grande, cuando se daña el espacio pulmonar, el organismo va usando otro, hasta que llega un momento que ya no es suficiente».

«Allí empiezan a aparecer los síntomas que generalmente son: tos y dificultad respiratoria”, describe Cortez

El especialista destaca que estos síntomas son el indicativo de que el paciente ya tiene el área pulmonar muy comprometida.

“De allí la importancia de la evaluación progresiva para detectar precozmente la EPOC”.

La EPOC se puede controlar y regular, pero no curar

El neumonólogo asegura que una vez diagnosticada la EPOC no hay vuelta atrás, pues como sus propias siglas lo indican es una enfermedad crónica.

“La EPOC se descompensa por el frío, polvos, químicos, infecciones virales o bacterianas y el covid es una de ellas».

«De hecho, la vacuna contra este virus no tiene ninguna repercusión en contra de la EPOC, pues el beneficio de ello es reducir el riesgo de complicaciones en el tiempo”, aseveró Cortéz.

Tratamientos recomendados

Para mejorar la EPOC los doctores recomiendan broncodilatadores, que son medicamentos que mejoran la función pulmonar y el flujo de aire.

De igual manera, a través de una técnica basada en la medición del consumo de oxígeno por parte de microorganismos, denominada respirometría, se brinda tratamiento para que el paciente mejore su capacidad pulmonar y con ello, su calidad de vida.

“Actualmente la EPOC se considera una enfermedad sistémica, esto quiere decir que no solo ataca al pulmón, sino también otras partes del cuerpo y tiene impacto en órganos como el corazón, el riñón y los huesos”, agrega Cortez.

Así, esta patología genera incluso osteoporosis, problemas renales, cardiopatías, trastorno de conducta como ansiedad y depresión.

Por ello, Cortéz indica que debe ser atendida por un equipo multidisciplinario.

Cóctel mortal para los pulmones: Cigarrillo, EPOC y covid-19

“Por experiencia en estos casos, el tratamiento de la EPOC debe involucrar a un equipo integral, en el que además neumonólogo, también participen:

Cardiólogos; psicólogos, psiquiatras, quienes tienen a su cargo el manejo del paciente con patologías depresivas, y nutricionistas, que apoyen la cultura alimentaria”, señala.

En ese sentido, Cortez enfatiza en que, el GMSP cuenta con este equipo de profesionales al 100%; además de alta tecnología que incluye:

Pruebas de funcionalismo pulmonar y evaluación cardiológica completa, densitometría ósea, imagenología, rehabilitación respiratoria para pacientes con EPOC en cualquier nivel.

Este y otros temas también son abordados en la cuenta de la red social Instagram @grupomedicosp.

Para más información sobre los servicios de diagnóstico y consulta se puede escribir a través de WhatsApp al número 0414/0424 CLINICA (2546422).

Nota de prensa

No dejes de leer

Habitantes de San Millán declarados Patrimonio Cultural Intangible de Carabobo

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído