Conéctese con nosotros

Tecnología

La Ciencia inventa nueva «particula de Dios» y fracasa

Publicado

el

Compartir

El posible descubrimiento de un bosón superpesado; capaz de revolucionar la Física actual y anunciado en diciembre de 2015; ha resultado ser tan solo una fluctuación estadística. La nueva «partícula de Dios» (¿?) se convierte en fiasco…, y la ciencia tendrá que conformarse (por los momentos) con el modelo estándar.

¿Ha encontrado el LHC una nueva partícula?… El gran acelerador obtiene indicios de una nueva «partícula de Dios»

Cien explicaciones para la señal de una nueva partícula en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) pero los resultados se tradujeron en frustración.

En los últimos 40 años ningún descubrimiento ha tirado por tierra el Modelo Estándar.

El misterio de la materia oscura

El Modelo Estándar de la Física explica casi todo el comportamiento de la materia, pero no todo. Aún no ha podido explicar el misterio de la materia oscura; una porción del Universo cuya existencia se deduce por sus efectos gravitatorios; pero que jamás se ha podido detectar; y tampoco ha podido explicar qué es la gravedad en el mundo de lo más pequeño, la Mecánica Cuántica.

Por eso hubo tanta expectación cuando en diciembre de 2015 se presentó, ante el auditorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), los indicios de lo que parecía ser el descubrimiento de una nueva partícula: un «bosón pesado», seis veces más masivo que el bosón de Higgs, y capaz de apoyar la teoría de la supersimetría.

Las frustraciones de la ciencia

Pero este viernes, esta vez ante la Conferencia de Física de Altas Energías (ICHEP), en Chicago, Estados Unidos, los resultados presentados cayeron como un jarro de agua fría. Lo que en diciembre parecían ser los indicios de un nuevo descubrimiento, en agosto no eran más que ruido estadístico.

«No hay un exceso significativamente estadístico en los datos de 2016»;  dijo fríamente Bruno Lenzi, investigador del CERN, tal como ha recogido Nature.

Lo que, tal como dijo a continuación Chiara Ilaria Rovelli, investigadora del Instituto Nacional de Física Nuclear de Roma; significa que la fluctuación detectada en 2015 y que se pensó que podría tratarse de una nueva partícula no ha sido confirmada por los datos obtenidos en 2016.

Aquello no fue más que una fluctuación estadística, de modo que la física tendrá que conformarse de momento con su Modelo Estándar.

Las conclusiones de la Conferencia de Física

Estas conclusiones fueron presentadas el 5 de agosto por investigadores de los experimentos ATLAS y CMS, dos experimentos independientes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un túnel de 27 kilómetros de anillo capaz de acelerar partículas a altas velocidades para observar los efectos de sus choques.

En esta ocasión, y a diferencia de diciembre de 2015, la cantidad de datos era cinco veces superior y por tanto los resultados eran más sólidos. Por desgracia, fueron negativos.

El resultado puede ser decepcionante, pero no fue del todo inesperado. En diciembre, la fortaleza estadística de los indicios era baja, estaba en el nivel de significación sigma 2,1, lejos del nivel 5 que se le reserva a los descubrimientos. Pero aun así, tanto ATLAS como CMS detectaron la señal. Esto hacía a la fluctuación un fenómeno bastante sospechoso.

Un atisbo a la inmensidad

«Vislumbrar algo, aunque solo sea por un momento, te hace contener la respiración y pensar qué pasaría si fuera verdad», ha dicho en NatureTara Shears, física de partículas de la Universidad de Liverpool.

En un principio, las fluctuaciones estadísticas y los descubrimientos tienen el mismo aspecto, así que «debemos esperar que este ciclo se repita muchas veces en el futuro», ha dicho Don Lincoln, físico en el Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi, en Estados Unidos.

En los últimos 40 años ningún descubrimiento ha tirado por tierra el Modelo Estándar, pero desde junio de 2015 el LHC está operando cerca de su máxima potencia, lo que podría facilitar que la máquina pudiera revolucionar la física que conocemos. Sin contar con la puesta en marcha de aceleradores mucho más potentes en un futuro próximo.

«Sabemos que más tarde o más temprano alguna de estas anomalías detectadas sobrebivivirá a los controles y entonces, de repente, ¡bum!, todo cambiará», ha dicho Guido Tonelli, investigador en la Universidad de Pisa, Italia, y antiguo director del experimento CMS.

ACN/ABC

No deje de leer: Restos del Dr. José Gregorio Hernández serán exhumados

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído