Internacional
CIDH: Aumentó la represión y se contabiliza 127 muertos en Nicaragua

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); confirmó que hasta el pasado 06 de junio, se contabilizó 127 personas fallecidas en Nicaragua; tras la ola de violencia que se ha registrado en ese país. De igual manera; se denunció el agravamiento de la represión desde dos semanas.
El secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão; adelantó hoy las conclusiones del informe que elaboró la Comisión en su viaje a Nicaragua el mes pasado; y que será presentado oficialmente en los próximos días ante el Consejo Permanente de la Organizaciones de Estados Americanos (OEA).
Por su parte; Abrão señaló que la cifra de heridos durante las protestas que se han registrado desde más de 50 días, supera las mil 200 personas; y reiteró que la violencia durante las protesta se ha incrementado con nuevas prácticas represivas. “Nos parece que hay un nuevo patrón de represión instalado en el país”, indicó el brasileño.
Anteriormente, la misión de la CIDH; encabezada por él mismo y la relatora del país, Antonia Urrejola; contabilizaron 76 muertos, 868 heridos y 438 detenidos entre el inicio de las manifestaciones el 18 de abril y el 20 de mayo. Sin embargo; Abrão subrayó que en tan solo dos semanas al número de fallecidos se han sumado otros 51; alcanzando los 127.
“Nuestra conclusión es que a pesar de la visita de la comisión y la presencia de un grupo internacional, sigue la escalada de violencia en el país”, insistió.
Fernando Sánchez; uno de los líderes estudiantiles que han organizado las protestas pacíficas, participó también en el acto de la comisión en Washington; y le fueron concedidas medidas cautelares para su protección por parte de la CIDH.
Efectivos de seguridad acorralan a estudiantes
Sánchez relató el uso de grupos parapoliciales vestidos de civil; que pasando desapercibidos, han disparado a los estudiantes y ciudadanos que se manifiestan contra el Gobierno de Daniel Ortega. Destacó que muchos de los estudiantes que están escondidos en universidades u otros edificios públicos montando barricadas; no pueden salir porque los están esperando para matarlos.
El estudiante explicó; que fueron a Washington para llevar un mensaje para que las personas se solidarice con Nicaragua; ya que ese pueblo está pidiendo ayuda; calificó a la situación como una masacre en el país.
Además del informe tras la visita de cuatro días al país; la Comisión ha concedido medidas cautelares a favor de 24 nicaragüenses y sus familias; entre ellos el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez Ortega.
De hecho, el secretario ejecutivo anunció que precisamente ayer; el organismo concedió medidas cautelares para Edwin Román, sacerdote de la ciudad de Masaya, y Alvaro Leiva, defensor de derechos humanos.
Las protestas contra Ortega comenzaron el 18 de abril por unas fallidas reformas a la seguridad social; y se han convertido en una reclamación que pide su renuncia entre acusaciones de abuso de poder, ejecuciones extrajudiciales y corrupción.
ACN/EFE
No dejes de leer: Corte de La Haya convoca a Venezuela y Guyana por el Esequibo
Internacional
Gobierno de Trump pondrá fin al TPS para nicaragüenses y hondureños

El Departamento de Seguridad Nacional tomó medidas para poner fin al TPS para nicaragüenses y hondureños que residen en Estados Unidos, según borradores de avisos publicados en el Registro Federal.
La administración de Trump retiró las protecciones a ciudadanos de múltiples nacionalidades que estaban protegidos de la deportación y a los que se les permitía vivir temporalmente en el país, argumentando que las condiciones en su país ya no justificaban esas protecciones. La terminación del alivio ha desencadenado impugnaciones legales en todo el país, y bloqueada por jueces federales en algunos casos.
La medida afectaría a unos 72.000 inmigrantes de Honduras y 4.000 de Nicaragua, según cálculos del Gobierno.
También puede leer: Cumbre de los BRICS en Brasil comienza con tensiones e intervención de Putin (+ videos)
Fin al TPS para nicaragüenses y hondureños
CNN se puso en contacto con el Departamento de Seguridad Nacional para pedirle comentarios. El TPS se aplica a las personas que se enfrentarían a dificultades extremas si se vieran obligadas a regresar a sus países de origen devastados por conflictos armados o desastres naturales, por lo que la protección se limita a las personas que ya se encuentran en Estados Unidos.
Las anteriores administraciones republicanas y demócratas designaron las protecciones, aunque algunos republicanos han argumentado que el alivio, destinado a ser temporal, no debería haber sido extendido varias veces.
Cabe recordar que el primer mandatario estadounidense en su momento que quiere más trabajadores cualificados, aunque las detenciones de migrante y deportaciones, muchos denunciadas como arbitrarias, incluidos venezolanos, país sudamericano que tiene un plan (Vuelta a la Patria) que ha recibidos a cientos de sus connacionales.
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: Más de 80 muertos por Inundaciones en Texas y Trump declara estado de emergencia en un condado
-
Deportes13 horas ago
Gaiteros empata la final con Trotamundos con «recital» en Valencia (+ video)
-
Deportes15 horas ago
UCV y Caracas ganan, Tachira empata en sus inicios del Clausura 2025 (+ videos)
-
Deportes16 horas ago
Suárez al Juegos de Estrellas junto a Acuña Jr. y Torres
-
Sucesos21 horas ago
Espiritista a 20 años de cárcel por abuso sexual a una adolescente