Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Centros de salud deben tener zona exclusiva de triaje para pacientes con COVID-19

Publicado

el

Centros de salud pacientes con COVID-19
Compartir

Los especialistas advierten la necesidad de contar con áreas de atención aisladas y distintas en los centros de salud para pacientes con COVID-19.

Estas áreas deben estar listas para recibir -de forma separada- tanto a pacientes que tengan esta infección viral, como aquellos que no, brindando los servicios médicos requeridos, sin que exista riesgo al contagio.

Todo esto ante el significativo aumento diario de casos de coronavirus y la naturaleza altamente contagiosa de este patógeno.

El director médico adjunto del GMPS, Dr. Rafael González, explica que, desde febrero de este año, en esta institución se ha establecido una zona de triaje exclusiva para la consulta.

Así como el diagnóstico de pacientes con COVID-19, al igual que para la hospitalización de personas en el centro de salud que ya presentan los síntomas propios de la segunda y tercera etapa de la enfermedad.

Hospitalización en centros de salud para pacientes con COVID-19

En la etapa 2 de la infección, los pacientes presentan síntomas como:

Baja saturación de oxígeno en la sangre, y el virus ha afectado los tejidos pulmonares, por lo que requieren ser trasladados a hospitalización.

«En otra área exclusiva del GMSP, apartada de quienes se recuperan de una cirugía, por ejemplo».

“Allí le brindamos el tratamiento con oxigenoterapia, corticosteroides y anticoagulantes, con un manejo seguro en el piso 4 de la clínica», indicó González.

Lo mismo sucede con las parturientas con COVID-19 o sospecha de ser portadoras del virus, quienes son atendidas en el área de obstetricia y neonatología, aparte de las otras mujeres sanas.

En la etapa 3 del virus cuando los pulmones y otros órganos se inflaman y se presentan infecciones como la neumonía, los pacientes requieren ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

“En definitiva en el centro de salud contamos con tres áreas autónomas para pacientes con COVID-19: la de diagnóstico, la de hospitalización y la UCI para COVID-19«.

El director médico adjunto explica que en las intervenciones quirúrgicas se producen aerosoles que pueden esparcir el virus. En el caso de cirugías hay un quirófano con ventilación y aire independiente.

Traslados e ingresos a consultas médicas

Cuando hay ingreso de emergencia de pacientes con la infección viral, se activa un operativo que incluye al personal de seguridad en coordinación con médicos y enfermeras, explicó.

«Para trasladarlo por una ruta segura; luego, el personal de limpieza procede a la desinfección de todas las áreas».

Como medidas complementarias, en las salas de esperase ha retirado asientos para mantener la distancia debida entre pacientes.

No se permite el ingreso de personas sin mascarilla y tampoco el acceso de acompañantes ni en el área de consulta ni hospitalización.

A menos que sea un niño o un adulto de avanzada edad.

“Es como tener dos clínicas dentro de una, nuestra zona de triaje está ubicada a 100 metros de la emergencia convencional para evitar cualquier riesgo de contagio», señaló González.

No dejes de leer

Estos son los motivos para tomar agua de avena en ayunas

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído