Conéctese con nosotros

Economía

Carne y pollo vendrán con nuevos precios según vendedores

Publicado

el

ACN carne y pollo
Compartir

Vendedores del Mercado Libre de Maracay, municipio Girardot, anunciaron que los precios de la carne; volverán a sufrir un incremento en sus diferentes cortes, incluyendo el traste, que en los últimos meses ha tenido una gran demanda; y se ha convertido en una alternativa en la alimentación de los venezolanos.

Advirtieron, que en los próximos días llegará nueva mercancía y debido a la crítica situación que vive el país; obligará a los intermediarios a comercializar el alimento a precios diferentes.

Superior a 25 mil

Alexander Linares, encargado de una carnicería, indicó que le llegará el rubro cárnico; y tendrá que venderlo a un precio que superará los Bs 25 mil el kilogramo. Además, subrayó que las ventas han estado flojas durante la semana; porque la gente no tiene dinero para comprar.

Precisó, que “mañana (hoy) tiene que llegar la carne, se venderá alrededor de los 30 mil bolívares. Las ventas floja, pero estamos a la expectativa esperando que va a suceder cuando nos llegue el producto”.

Asimismo, Linares recordó que anteriormente comercializaba el producto entre los 18 mil y 20 mil bolívares. “La carne se vendía en 20 mil bolívares; pero ahora tenemos que esperar la nueva mercancía”, indicó.

A la expectativa del precio del pollo

Según Dulmar Petrizzo, encargado de una pollera, expresó que las ventas han bajado; pero lo más preocupante es que los  distribuidores han anunciado que la nueva mercancía llega con nuevo precio. “A mí me están poniendo el pollo en 9 mil bolívares, pero dentro de poco llegará nuevo listado; y tendremos que subir el costo, ahorita el pollo entero está en 11 mil bolívares el kilogramo”.

Es importante señalar, que debido al alto precio del producto cárnico; las personas están optando por comprar la carne de cochino en sus diferentes cortes. “Todo aumentó, pero la gente todavía está comprando el cochino; la clientela ha venido últimamente, compran chuleta y costilla”, puntualizó Carlos Silva.

Actualmente, esta es la lista de precios:

  • Carne molida             Bs 15.000
  • Hígado                      Bs 15.000
  • Pollo entero              Bs 11.000
  • Pechuga de pollo      Bs 13.000
  • Muslo de pollo          Bs 14.000
  • Cochino picado         Bs 18.000
  • Chuleta de cochino   Bs 12.000
  • Costilla de cochino    Bs 18.000

El sueldo no alcanza

Elizabeth Peraza

En relación al último aumento, Elizabeth Peraza, comentó que «20 mil bolívares quincenal no alcanza para nada; no dura el sueldo. Hemos dejado de comprar muchas cosas y compramos mucho arroz picado que es más económico y nos dura más”.

 

ACN consumidor

Sander Rodríguez

Sander Rodríguez, contó que “a penas cobramos gastamos en comida. A pesar de que gano por comisiones no me dura y compramos solo lo esencial para la semana; porque se compra en la medida de lo posible”.

ACN maracayero

Jesús Barreto

Al tiempo, Jesús Barreto, contó que “uno trata de buscar los lugares donde se consigan mejores precios y bajar las cantidades. Antes comprábamos un kilo y ahora medio o incluso por menos gramos. El sueldo nos dura una semana máximo”.

 

ACN compradora

Ana Cornier

Ana Cornier, también relató que “hemos dejado de comprar muchas cosas. Estiramos el sueldo hasta donde alcance. En cuanto cobro, se me acaba todo el dinero en comida”.

ACN/El Periodiquito/Fotos: EP

Lee también Cura definitiva del cáncer creada por una mujer

Economía

Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024

Publicado

el

producción industrial privada aumentó 8,2% - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: cortesía.
Compartir

Los datos proporcionados por el Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2025 (ECI-I25), indican que la producción industrial privada aumentó 8,2% al compararlo con el mismo período de 2024.

Las cifras también demuestran que la producción industrial durante los tres primeros meses del año 2025 fue de 13,8%, en enero, de 1,1% en febrero, y 10,8% en marzo.

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que el 44% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción aumentará de cara al próximo trimestre.

A pesar del buen desempeño, y de acuerdo con el análisis de los datos, los principales factores que según los industriales impactaron la producción de la manufactura privada fueron, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (77%), seguido por el diferencial de la tasa cambiaria (70%); la falta de financiamiento (60%).

También, destaca la competencia de productos importados (49%), en cuarto lugar; y el entorno macroeconómico (43%), quedando en el sexto lugar la escasez de combustible (41%).

También puede leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Capacidad utilizada mantiene su promedio

Del mismo modo, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 45,8%, teniendo un comportamiento similar a la registrada en el trimestre anterior cuando se ubicó en 47,8%. El SIEC también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, destacándose que las grandes usan el 47,2%, las medianas el 36,4% y las pequeñas solo el 25,8%.

En el primer trimestre de 2025, se observó que el 52% de los industriales realizó una mayor inversión específicamente en equipos y sistemas.

En cuanto a las ventas, el 38% de los industriales respondieron que durante este trimestre disminuyeron un poco en comparación con el mismo trimestre de 2024 . Sin embargo, el 58% estimó que su volumen de ventas en unidades para el próximo trimestre aumentará en comparación al evaluado.

Factores que promueven el aumento de la producción

Pisella destacó que el comportamiento positivo en la producción de la manufactura nacional privada obedece principalmente a la correlación de tres factores importantes como lo son: la corrección del tipo de cambio, la eliminación de la exoneración de impuestos a productos terminados importados y la sustitución de importaciones por producción nacional.

“La sustitución de importaciones por producción nacional es un factor estratégico que impulsa el crecimiento industrial. Cuando las políticas públicas favorecen la producción local, se generan cadenas de valor más robustas, se generan empleos y se fortalece la economía interna. Es fundamental que esta tendencia continúe y se acompañe con más innovación, inversión y la capacitación del sector», indicó.

«En segundo lugar, la eliminación de la exoneración de impuestos a los productos terminados importados ha tenido un impacto positivo. Al gravar estos productos, se fomenta la sustitución de importaciones por producción nacional, creando un entorno más equitativo para las industrias locales. Esto incentiva a las empresas venezolanas a fortalecer su capacidad productiva para atender la demanda interna, en lugar de depender de productos importados que ahora enfrentan una carga tributaria.»., agregó.

«Además, la corrección del tipo de cambio ha sido un elemento clave para incentivar la producción nacional. Cuando el tipo de cambio se ajusta de manera adecuada, se fortalece la competitividad de los productos fabricados en nuestro país, ya que se reducen las ventajas de importar bienes más baratos que podrían desplazar a los productos nacionales. Esto, a su vez, motiva a las empresas a incrementar su producción local y a buscar mayor eficiencia en sus procesos” sustuvo Pisella.

producción industrial privada aumentó 8,2% - Agencia Carabobeña de Noticias

 

Continúa siendo desigual en diversos sectores

En su intervención, Pisella indicó que, pese a que aumentó la producción, la misma continúa siendo desigual en los diversos sectores que componen la manufactura tal y como lo demuestra el SIEC con los siguientes resultados: autopartes (51,8%), farmacéutico (28,7%), otras industrias (42,9%), bebidas (15,8%), químico (10,8%), textil y calzado (4,5%), no metálicos (2,7%), fundición de metal y productos de metal (2,5%).

En contraste, entre las actividades con desempeño negativo destacan maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-28,0%), madera y papel (-9,4%), plástico y caucho (-3,3%); y alimentos (-2,7%).

Por tamaño de empresas, el resultado agregado del primer trimestre de 2025, tampoco fue homogéneo. Tanto las grandes como las pequeñas presentaron tasas de crecimiento del 13,4% y 3,3% respectivamente. Las empresas medianas enfrentaron una disminución del 10,3%.

Necesidad de reformas tributarias

El presidente de Conindustria reiteró que para consolidar una industria sólida y sostenible es imprescindible implementar una serie de acciones complementarias en materia tributaria que materialicen esa premisa.

“En el resultado de esta encuesta vuelve a estar en primer lugar los excesivos tributos fiscales y parafiscales. En consonancia con ello, desde Conindustria reiteramos aspectos importantes relacionados a este tema que son medulares. Es imprescindible contar con un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales por retenciones de IVA no compensadas, facilitando así la liquidez de las empresas. Además, es urgente modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual, con el fin de simplificar la operatividad empresarial y mejorar el flujo de caja. También, proponemos reducir la retención del IVA del 75% al 50%, para que las empresas dispongan de más recursos para pagar salarios, insumos y mantener su operatividad”.

Explicó que estas adecuaciones buscan generar beneficios transversales para los industriales, el Estado y los consumidores.

“Desde mi perspectiva, simplificar y racionalizar la carga fiscal es clave para fortalecer la competitividad del sector productivo nacional, incentivar la generación de empleo, dinamizar el comercio y los servicios, y proyectar a Venezuela como una potencia exportadora. Estas medidas buscan generar beneficios que impacten positivamente a consumidores, industriales y al Estado venezolano, contribuyendo a reducir la inflación, mejorar la eficiencia administrativa y promover un mayor crecimiento económico sostenible para nuestro país”.

Se mantienen las expectativas Industriales positivas para el 2025

Los industriales venezolanos estiman que en 2025 crecerán en torno al 9,3%, impulsado por las empresas grandes (10,1%) ya que las medianas y pequeñas lo harán en torno al 1,3% y el 4,2%.

La evaluación sectorial demuestra que las actividades más favorecidas en 2025 serán farmacéutico (22,9%), bebidas (22,1%), no metálico 7,9%, otras industrias (9,5%) y autopartes (13,5%).

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído