Conéctese con nosotros

Opinión

El camino confuso de la lucha armada

Publicado

el

intervención - acn
Compartir

Leopoldo Puchi.-

El camino confuso de la lucha armada: A este año 2018 corresponden las elecciones presidenciales, puesto que se vence a finales de año el período constitucional de Nicolás Maduro. Las votaciones se realizarán en medio de una situación económica muy difícil por los venezolanos, sacudidos por los efectos de una hiperinflación que afecta todos los órdenes de la vida, desde la familiar, por no alcanzar el ingreso para cubrir los gastos rutinarios de alimentación o transporte, hasta la que transcurre en los centros de trabajo o en los servicios públicos.

En un cuadro de esta naturaleza es de esperarse que en las elecciones presidenciales se produzca una alternancia, que el Gobierno las pierda y que un representante de la oposición reciba el voto mayoritario. La experiencia de lo ocurrido en otros países muestra que en situaciones de hiperinflación se produce casi automáticamente un cambio en la conducción del Estado.

Sin embargo, en el cuadro actual de Venezuela no se observa una situación tan definida, por diferentes razones. En lo social, es cierto que hay un verdadero malestar, lo que se transforma fácilmente en voto castigo, pero también hay franjas muy importantes de la población que no están seguras de dar un paso de ruptura con la dirigencia gubernamental con la que sostienen vínculos estrechos de identificación, atención y compromiso. Es una suerte de descontento, pero contenido, lo que se expresa en esperanzas de mejoras o aturdimiento. Las estructuras de Gobierno y del Psuv encargadas de los programas de atención social no están apoltronadas, sino quizás más activas que en otros momentos, mejor organizadas y entrelazadas en la base. Todo esto le brinda un sustento electoral sólido al candidato gubernamental.

Aun así, la oposición tendría la ventaja del malestar social, pero hay varias circunstancias políticas que dificultan sus posibilidades de triunfo. La más importante es el desánimo de sus seguidores, lo que se traduce en que una porción de ellos se resiste a participar en las elecciones, como ocurrió con la abstención de las gobernaciones. Esto es consecuencia del revés de la estrategia aplicada entre abril y julio de 2017 que buscaba el derrocamiento de Maduro y no lo logró. Y, como se sabe, las derrotas tienen este tipo de consecuencias, además de la desconfianza que se genera hacia la dirigencia. El otro elemento que destaca es la división en torno a las candidaturas. También pudiera señalarse que algunas condiciones electorales, como el cambio de centros de votación, son un obstáculo para un triunfo, pero éstas serían sobrepasadas si se supera la desmoralización y la oposición escoge un candidato único y atractivo.

De no resolver estos desafíos, un segmento nada desdeñable de la oposición va a continuar deslizándose por el camino de la lucha armada, en la que grupos armados y figuras como la de Oscar Pérez serán más frecuentes. Revertir ese deslizamiento es el principal desafío del sector opositor partidario de elecciones.

No deje de Leer: Petróleo venezolano en alza y precios OPEP en baja leve

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído