Internacional
¡Mundo! Brasil es el segundo país con más contagios de coronavirus

Brasil segundo país con más contagios de COVID-19 en el mundo, al sobrepasar ayer viernes 22 de mayo a Rusia, que baja al tercero y Estados Unidos sigue al frente la lista.
El país más extenso y de población en Sudamérica, acumuló ayer 20.803 nuevos infectados y el número se elevó los 330.890; situándose tan solo por detrás de Estados Unidos, que tiene más de 1,5 millones de contagios.
Todo esto, de acuerdo con el balance divulgado por el Ministerio de Salud y que refleja el creciente avance de la enfermedad en el país.
El gigante latinoamericano alcanzó los 21.048 muertos, tras registrar 1.001 nuevos decesos respecto a la víspera; un número levemente menor que el récord de 1.188 contabilizado el jueves.
Brasil segundo país con más contagios… ¿O primero?
No obstante, de acuerdo con diversos estudios, la cifra real de casos podría ser hasta 15 veces mayor debido a la elevada subnotificación en el país; que lucha hora por ampliar la capacidad de los laboratorios.
El estado más afectado hasta el momento es Sao Paulo, una región donde viven 46 millones de personas y que ha registrado 76.871 casos y 5.773 muertes; lo que supone casi el 30 % del total de óbitos en el país.
En número de muertos, por detrás de Sao Paulo, se sitúa Río de Janeiro (3.657), cuya capital homónima tiene una tasa de letalidad por COVID-19 del 12,7 %, casi el doble del promedio nacional del 6,5 %; según informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) con datos del Ministerio de Salud.
OMS advierte situación en la amazonia
Pese a que la mayoría de casos se concentran en Sao Paulo y Río de Janeiro; la Organización Mundial de la Salud expresó su preocupación por la situación en la vasta región amazónica del país (norte); cuya infraestructura hospitalaria es deficitaria, y en Pernambuco (nordeste).
El agravamiento de la crisis en Brasil ha contribuido precisamente para que Suramérica «se esté convirtiendo en el nuevo epicentro mundial de la pandemia»; según dijo el director del Programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.
«Vemos muchos países suramericanos que tienen una cantidad de casos en aumento y hay gran preocupación en estas naciones, pero el más afectado es Brasil»; apuntó el alto responsable de la lucha internacional contra el COVID-19 en una rueda de prensa virtual.

Trabajadores del cementerio Campo de Esperanza entierran a víctima de Covid-19, en Brasilia. (Foto: EFE)
Cuestiona la cloroquina
Dos días después de Brasil aprobar el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina para el tratamiento de pacientes con cuadro leve de COVID-19, la OMS también transmitió su recelo sobre el uso del tratamiento.
Considera la OMS que no existen pruebas científicas que establezcan que es un medicamento seguro y eficaz contra esta enfermedad.
«Las evidencias clínicas no respaldan el uso de este medicamento y no se recomienda al menos hasta que no se tengan resultados claros de los ensayos clínicos»; señaló Ryan.
Agregó que las investigaciones de la oficina regional de la OMS para América, conocida como Organización Panamericana de la Salud (OPS), tampoco han llegado a conclusiones que permitan recomendarla.
Aumenta tasa de mortalidad y arritmias
La posición de la OMS se produjo el mismo día en el que fue divulgado un amplio estudio observacional que sugiere que el tratamiento los fármacos antipalúdicos se relaciona con un aumento de las tasas de mortalidad y un incremento de las arritmias cardíacas entre los pacientes de COVID-19 hospitalizados.
En el estudio, publicado en la revista The Lancet, se analizan datos de casi 15.000 pacientes con COVID-19 que recibieron cloroquina o su análogo, la hidroxicloroquina (ingeridos con o sin los antibióticos azitromicina o claritromicina), y datos de 81.000 pacientes en más de 600 hospitales.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Destructores en el Caribe: Una cacería entre sombras (+Video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.
Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.
En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.
Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.
«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.
Petro: «al pueblo no se le silencia»
El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».
«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.
Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.
Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.
Con información de: CD/CRC
No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos21 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional19 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política21 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Sucesos16 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina