Conéctese con nosotros

Economía

Conozca las billeteras virtuales que permiten transacciones con Zelle en Venezuela

Publicado

el

Transacciones con Zelle en Venezuela - ACN
Compartir

En medio de una economía hiperinflacionaria y dolarizada en Venezuela, el uso del dólar se incrementó más de un 50% de las transacciones que se realizan en el país, según reporta Ecoanalítica.

Las plataformas de pago electrónico en línea permiten que la divisa estadounidense pueda ser usada por personas y comercios de manera legal y segura. La plataforma Zelle es una de ellas.

Desde el año 2017 el sistema de pago en línea está disponible en Venezuela y se puede usar descargando la aplicación a teléfonos inteligentes. Ofrece recibir y enviar pagos en dólares sin comisiones adicionales, aunque exige tener una cuenta en algún banco estadounidense para poder usarla.

Para tener una cuenta en Zelle, los usuarios tienen la opción de al menos 15 bancos norteamericanos como Bank of America y Wells Fargo.

Billeteras virtuales que permiten transacciones con Zelle en Venezuela

Las billeteras virtuales, funcionan también para aquellas personas que no tienen cuenta en EEUU. Este sistema de pago no solo permiten hacer transacciones en dólares, sino también con otro tipo de monedas y criptomonedas, refiere El Diario.

Al igual que Zelle, pueden ser descargadas de forma gratuita por App Store o Play Store, solo solicita el correo electrónico, el número de teléfono, nombre completo, número de cédula y contraseña.

Es importante tomar en cuenta que algunas billeteras digitales cobran comisión y el proceso de las transacciones pueden durar entre 5 y 20 minutos, según el proceso interno de cada una.

A continuación mencionamos algunas billeteras virtuales:

Reserve

Para el registro en esta billetera virtual, es necesario tener una invitación de la plataforma o de un usuario activo, aunque se espera que la opción de registro sin invitación se active en los próximos meses.

Uno de los beneficios de Reserve es que no cobra comisión para recibir Zelle en Venezuela, sin embargo, no permite enviar saldo Zelle. Para recibir dinero, se ingresa a la plataforma  y se indica el monto a recibir, con un límite diario de 500 dólares para algunos usuarios, dependiendo del número de transacciones y de uso existen niveles.

La plataforma Zelle puede ser bloqueada si se coloca algún dato erróneo, como nombre y apellido o el pin de seguridad.

Luego, Reserve brinda al usuario la información de la cuenta a la cual se podrá transferir. Se transfiere el dinero a esa cuenta y se copia el número de referencia para verificar la transacción. Al confirmar el pago, el usuario podrá disponer del dinero en dólares a través de la billetera virtual y hacer el cambio, a la tasa del día, a cuentas en bolívares o criptomonedas.

Los servicios Reserve están disponibles de lunes a viernes, de 8:00 am a 6:00 pm, hora de Venezuela.

Bancumbre

Tiene dos tipos de cuenta, la Ávila o Yombatón. Una vez que el usuario haga el registro, se selecciona el tipo de cuenta a utilizar.

En la Ávila se puede recibir Zelle en Venezuela pero no se puede transferir, pero la en la Yombatón se pueden recibir y hacer transferencias y requiere un monto mínimo de apertura de 10 dólares y no hay límites para recibir Zelle.

Sin embargo, si existe un monto máximo de retiro que es de 300 dólares y cada transacción tiene un costo de 30 centavos. Los servicios de esta billetera están disponibles de lunes a viernes, de 8:00 am a 10:00 pm, hora de Venezuela.

Koroto App

Al igual que las anteriores billeteras virtuales, Koroto App ofrece al usuario una dirección de correo electrónico a la cual se hará la transferencia de dinero con Zelle. Una vez realizado el proceso, se suma y refleja el saldo correspondiente en la billetera virtual.

Una de las mayores ventajas de Koroto App es que quien envía dinero a la billetera no tiene que estar registrado en la misma, ni seguir un proceso extenso. Otra es que se puede crear una factura digital al momento de cobrar algún servicio.

Zelle tiene registrada a Koroto App como pequeño comercio, lo que permite que, ante cualquier eventualidad, se sigan los acuerdos y normativas de las plataformas de manera segura.

AKB Fintech

Es un puente que puede ser usado principalmente entre usuarios Zelle sin que esta transacción genere una alerta en ese sistema y posterior bloqueo. Además de pueden hacer transferencias Zelle sin estar registrados en la billetera.

Al igual que las otras aplicaciones, solo se necesitará un correo, confirmación y número de operación para hacer el pago. Al recibir el dinero, puede ser retirado en entidades bancarias internacionales como Mercantil Panamá, Banesco Panamá, Facebank, y otra serie de bancos nacionales. La persona que recibe el dinero no paga comisiones.

Orinoco.io

Facilita el uso de las criptomonedas en el consumo cotidiano, pagos de servicios, envío y recepción de criptoactivos y monedas fiduciarias, protegiéndote de la volatilidad del mercado. Elimina las barreras entre el sistema financiero tradicional y las criptomonedas.

Los usuarios registrados pueden utilizar esta billetera en su portal web o la aplicación móvil. Para recargar saldo en la aplicación con el sistema de pago electrónico, primero se coloca el monto, luego se presiona «seleccionar servicio» para agregar la cuenta desde donde se va a transferir. Se agrega el nombre y correo electrónico, se verifica con un código enviado al correo.

Luego Orinoco.io brindará los datos a la cual se transferirá el dinero digital. Al hacer la transferencia se debe colocar el comprobante y número de referencia. Tras verificar el pago, ya estará disponible el monto en la billetera virtual.

Esta plataforma permite realizar pagos a Zelle siguiendo el mismo proceso. Además, tiene disponible otras monedas y criptomonedas para hacer otro tipo de cambios.

Todas las billeteras mencionadas tienen habilitados los servicios de soporte técnico, a través de redes sociales y sus páginas web oficiales, que permiten que el usuario pueda realizar las transacciones de manera correcta y sin inconvenientes. Así como también solventar dudas sobre la recepción o envío de dinero con Zelle, refiere El Diario.

ACN/ El Diario

No dejes de leer: Simple TV acepta pagos con criptomonedas de su nueva promoción y recargas

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Economía

Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024

Publicado

el

producción industrial privada aumentó 8,2% - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: cortesía.
Compartir

Los datos proporcionados por el Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2025 (ECI-I25), indican que la producción industrial privada aumentó 8,2% al compararlo con el mismo período de 2024.

Las cifras también demuestran que la producción industrial durante los tres primeros meses del año 2025 fue de 13,8%, en enero, de 1,1% en febrero, y 10,8% en marzo.

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que el 44% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción aumentará de cara al próximo trimestre.

A pesar del buen desempeño, y de acuerdo con el análisis de los datos, los principales factores que según los industriales impactaron la producción de la manufactura privada fueron, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (77%), seguido por el diferencial de la tasa cambiaria (70%); la falta de financiamiento (60%).

También, destaca la competencia de productos importados (49%), en cuarto lugar; y el entorno macroeconómico (43%), quedando en el sexto lugar la escasez de combustible (41%).

También puede leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Capacidad utilizada mantiene su promedio

Del mismo modo, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 45,8%, teniendo un comportamiento similar a la registrada en el trimestre anterior cuando se ubicó en 47,8%. El SIEC también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, destacándose que las grandes usan el 47,2%, las medianas el 36,4% y las pequeñas solo el 25,8%.

En el primer trimestre de 2025, se observó que el 52% de los industriales realizó una mayor inversión específicamente en equipos y sistemas.

En cuanto a las ventas, el 38% de los industriales respondieron que durante este trimestre disminuyeron un poco en comparación con el mismo trimestre de 2024 . Sin embargo, el 58% estimó que su volumen de ventas en unidades para el próximo trimestre aumentará en comparación al evaluado.

Factores que promueven el aumento de la producción

Pisella destacó que el comportamiento positivo en la producción de la manufactura nacional privada obedece principalmente a la correlación de tres factores importantes como lo son: la corrección del tipo de cambio, la eliminación de la exoneración de impuestos a productos terminados importados y la sustitución de importaciones por producción nacional.

“La sustitución de importaciones por producción nacional es un factor estratégico que impulsa el crecimiento industrial. Cuando las políticas públicas favorecen la producción local, se generan cadenas de valor más robustas, se generan empleos y se fortalece la economía interna. Es fundamental que esta tendencia continúe y se acompañe con más innovación, inversión y la capacitación del sector», indicó.

«En segundo lugar, la eliminación de la exoneración de impuestos a los productos terminados importados ha tenido un impacto positivo. Al gravar estos productos, se fomenta la sustitución de importaciones por producción nacional, creando un entorno más equitativo para las industrias locales. Esto incentiva a las empresas venezolanas a fortalecer su capacidad productiva para atender la demanda interna, en lugar de depender de productos importados que ahora enfrentan una carga tributaria.»., agregó.

«Además, la corrección del tipo de cambio ha sido un elemento clave para incentivar la producción nacional. Cuando el tipo de cambio se ajusta de manera adecuada, se fortalece la competitividad de los productos fabricados en nuestro país, ya que se reducen las ventajas de importar bienes más baratos que podrían desplazar a los productos nacionales. Esto, a su vez, motiva a las empresas a incrementar su producción local y a buscar mayor eficiencia en sus procesos” sustuvo Pisella.

producción industrial privada aumentó 8,2% - Agencia Carabobeña de Noticias

 

Continúa siendo desigual en diversos sectores

En su intervención, Pisella indicó que, pese a que aumentó la producción, la misma continúa siendo desigual en los diversos sectores que componen la manufactura tal y como lo demuestra el SIEC con los siguientes resultados: autopartes (51,8%), farmacéutico (28,7%), otras industrias (42,9%), bebidas (15,8%), químico (10,8%), textil y calzado (4,5%), no metálicos (2,7%), fundición de metal y productos de metal (2,5%).

En contraste, entre las actividades con desempeño negativo destacan maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-28,0%), madera y papel (-9,4%), plástico y caucho (-3,3%); y alimentos (-2,7%).

Por tamaño de empresas, el resultado agregado del primer trimestre de 2025, tampoco fue homogéneo. Tanto las grandes como las pequeñas presentaron tasas de crecimiento del 13,4% y 3,3% respectivamente. Las empresas medianas enfrentaron una disminución del 10,3%.

Necesidad de reformas tributarias

El presidente de Conindustria reiteró que para consolidar una industria sólida y sostenible es imprescindible implementar una serie de acciones complementarias en materia tributaria que materialicen esa premisa.

“En el resultado de esta encuesta vuelve a estar en primer lugar los excesivos tributos fiscales y parafiscales. En consonancia con ello, desde Conindustria reiteramos aspectos importantes relacionados a este tema que son medulares. Es imprescindible contar con un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales por retenciones de IVA no compensadas, facilitando así la liquidez de las empresas. Además, es urgente modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual, con el fin de simplificar la operatividad empresarial y mejorar el flujo de caja. También, proponemos reducir la retención del IVA del 75% al 50%, para que las empresas dispongan de más recursos para pagar salarios, insumos y mantener su operatividad”.

Explicó que estas adecuaciones buscan generar beneficios transversales para los industriales, el Estado y los consumidores.

“Desde mi perspectiva, simplificar y racionalizar la carga fiscal es clave para fortalecer la competitividad del sector productivo nacional, incentivar la generación de empleo, dinamizar el comercio y los servicios, y proyectar a Venezuela como una potencia exportadora. Estas medidas buscan generar beneficios que impacten positivamente a consumidores, industriales y al Estado venezolano, contribuyendo a reducir la inflación, mejorar la eficiencia administrativa y promover un mayor crecimiento económico sostenible para nuestro país”.

Se mantienen las expectativas Industriales positivas para el 2025

Los industriales venezolanos estiman que en 2025 crecerán en torno al 9,3%, impulsado por las empresas grandes (10,1%) ya que las medianas y pequeñas lo harán en torno al 1,3% y el 4,2%.

La evaluación sectorial demuestra que las actividades más favorecidas en 2025 serán farmacéutico (22,9%), bebidas (22,1%), no metálico 7,9%, otras industrias (9,5%) y autopartes (13,5%).

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído