Connect with us

Internacional

Bendición y maldición del polvo sahariano sobre América

Publicado

el

Compartir

La densa capa de polvo proveniente del desierto del Sahara; puede provocar enormes beneficios al continente americano, enriquecer sus suelos y contribuir a la vida de los océanos; así como debilitar la formación de ciclones tropicales y sobre todo la amenazante temporada de huracanes puede reducirse. Pero también puede ocasionar la aparición de alergias y crisis asmáticas.

Lo bueno y lo malo

Los efectos de la densa capa de polvo proveniente del desierto del Sahara ya se comienzan a sentir en varios países de América.  Expertos han recomendado a sus ciudadanos que usen mascarillas y eviten actividades al aire libre; dada las altas concentraciones de partículas en el aire, lo que puede empeorar estados asmáticos y alergias.

En los actuales contextos, con una pandemia de coronavirus que afecta a la región y ha provocado miles de muertos, las autoridades sanitarias de algunos países han alertado sobre el riesgo extra que esta nube de polvo supone para personas con problemas respiratorios.

La aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El polvo del Sahara viaja 10.000 km desde África hasta América y también enrique los mares y los suelos.

Beneficios sustanciales

El polvo mineral suspendido también absorbe la luz solar, lo que contribuye a la regulación de las temperaturas del planeta.

Los minerales contenidos en el polvo también reponen los nutrientes en los suelos de las zonas tropicales, que se ven afectados por las tradicionales lluvias de la región.

Algunos de los químicos que contiene pueden contribuir a la vida en los océanos, aunque algunos expertos han alertado de que algunos tóxicos también pueden ser nocivos para algunas especies, como los corales.

Según la NOAA, el calor, la sequedad y los fuertes vientos asociados con la capa de aire sahariana suprimen también la formación e intensificación de los ciclones tropicales.

El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. proyectó para este 2020 una temporada ciclónica más intensa de lo habitual, pero si más nubes de este tipo se forman en los próximos meses, la formación de huracanes intensos podría verse debilitada.

ACN/fm/agencias/redes/diarios

No deje de leer: Apaga al mundo pandemia del coronavirus

Internacional

Venezuela figura entre los países con más afiliados a la Seguridad Social en España

Publicado

el

Venezuela figura con más afiliados en España  - Agencia Carabobeña de Noticia - Agencia ACN - Noticias internacional
Compartir

Colombia y Venezuela figuran entre las nacionalidades con más afiliados a la Seguridad Social en España, que en mayo alcanzó un récord en el número de cotizantes de otros países, según datos oficiales publicados este lunes 17 de junio.

La Seguridad Social ganó 77.912 afiliados extranjeros en mayo pasado, hasta alcanzar casi 2,9 millones, 13,5% del total de cotizantes, de acuerdo con datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España.

Venezuela figura con más afiliados en España

Marruecos (358.371), Rumanía (351.890), Colombia (205.890), Italia (194.182), Venezuela (157.784) y China (117.761) destacan por países en la Seguridad Social en España.

32,1% procede de países de la Unión Europea (925.282) y el resto de terceros países (1.957.685).

En los últimos 12 meses la afiliación media de trabajadores procedentes de otros países aumentó 7,5%, al sumar 201.974 ocupados.

Te puede interesar: Venezuela condenó atentado contra familiares de la vicepresidenta de Colombia

Los venezolanos también predominan entre los residentes en España que logran la nacionalidad.

Un total de 240.208 extranjeros adquirieron la nacionalidad, 32,3% más con respecto al año anterior, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística de España.

Las nacionalidades de origen más frecuentes fueron Marruecos (54.027), Venezuela (30.154) y Colombia (18.738), seguidas de Ecuador (11.326), Honduras (11.189), República Dominicana (10.275), Cuba (9.790), Bolivia (9.103), Perú (8.489) y Argentina (7.208).

21,2% siempre había residido en España, mientras que el restante 78,8% había residido previamente en el extranjero y la mayoría tardaron unos 5 años en adquirir la nacionalidad española.

Con información de ACN / EFE

No dejes de leer: Negocio del cannabis continúa su batalla con la ley en Nueva York

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído