Internacional
Bebé de 16 días de vida superó el coronavirus en Filipinas

Este jueves, representantes del Departamento de salud en Filipinas informaron que un bebé de 16 días de vida superó el coronavirus; y es ahora el paciente recuperado de más corta edad en el mundo.
El 12 de abril cuando nació, sus padres le colocaron el nombre de Kobe Manjares, en honor al recientemente fallecido jugador del baloncesto estadounidense Kobe Bryant. El infante, ingresó con cinco días de nacido en el Hospital Nacional Pediátrico de Manila; luego de dar dio positivo de coronavirus.
En ese centro de salud, fue tratado durante once días por presentar síntomas de fiebre y tos, momento en el cual el padre, Ronnel Manjares contó que «cuando llegué a urgencias le hicieron los test. El doctor me dijo que tenía que ingresarlo si quería que mi hijo sobreviviera. Me asusté mucho, pero ya estaba sufriendo, por lo que decidí dejarlo confinado“.
Bebé de 16 días de vida superó el coronavirus
Sobre éste particular caso, el Departamento de Salud en su cuenta de Facebook escribió «felicitamos al valiente equipo de atención médica por esta hazaña“.
Las autoridades recordaron, que el bebé de 16 días de vida que superó el coronavirus recibió el alta el martes 28 de abril y fue despedido por el equipo médico con carteles dónde se leía según medios locales; “Kobe beats Covid” (Kobe vence a Covid).
Por otro lado, la subsecretaria de Salud, Rosario Vergeire, anunció este jueves durante rueda de prensa que 25 bebés de menos de un año han sido contagiados de COVID-19 en Filipinas; de los cuales seis ya han muerto y el resto están recuperados. «El paciente más joven hasta ahora en el país tiene nueve días de vida y está hospitalizado en un centro de salud en la ciudad de Cebú», agregó Vergeire.
Vale recordar, que Filipinas ha confirmado hasta ahora 8.212 casos positivos de coronavirus; de los cuales 558 han muerto y 1.023 pacientes se han recuperados, entre ellos Kobe.
Con información: ACN/EFE/Foto: Agencias
Lee también: Cardenal vicario del Papa Francisco dio positivo al covid-19
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional22 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes21 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes17 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes12 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares