Nacional
Aragüeños conservaron sus alimentos con hielo durante apagón

Debido a la falta de energía eléctrica suscitada desde el jueves en la tarde; habitantes de Aragua compraron hielo, para conservar los alimentos que necesitaban obligatoriamente refrigeración.
Como alternativa accesible, muchos residentes de la región mantuvieron un poco más sus productos de la cesta básica usando cavas. Asimismo, en un recorrido por diferentes fábricas de hielos, se observó que las personas hacían largas colas.
Esto se ocasionó, porque eran pocos los establecimientos que poseían hielo por bolsas o panela; los cuales tenían un valor entre 1.500 Bs. y 3.000 Bs en efectivo.
Testimonios
Erick Castillo, dueño de una panadería que se encontraba en una de las colas; expresó que la ausencia de luz afectaba su negocio de charcutería pues tenía mucha mercancía.
Explicó, que podía perder sus productos y que era mejor gastar 20.000 bs en hielo que perder “una millonada” en alimentos charcuteros.
Por su parte, Mima Scalier, manifestó que llevaba más de dos horas y media en la cola; “las carnes se están descongelando y no tenemos información de ningún tipo… La gente dice que durará tres días…”
Poco hielo y desesperación
Debido a la situación eléctrica, las fábricas de hielo tenían poca mercancía; y los ciudadanos estaban desesperado pensando en la posible pérdida de comida o mercancía.
Es por ello, que un chofer de camión que pasaba cerca de una de las fábricas de hielo; aprovechó la oportunidad y vendió bolsas de hielo en 3.500 Bs. en efectivo.
Hubo personas que contaban con el dinero para adquirirlo, mientras otros; denunciaron que era un abuso, al comentar que se aprovecharon de la necesidad para venderlo caro.
Rossana Serrano, aseguró que prefiere gastar 10.000 Bs. en hielo a perder hasta 600.000 Bs. en comida. “De verdad que hay personas que se aprovechan de la situación, pero que podemos hacer”.
ACN/EP/Foto: EP
No dejes de leer Hospital Clínico Universitario sin electricidad causó pánico y denuncian muertes (+ vídeos)
Nacional
Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.
“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.
Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.
Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.
Evaluación sobre la calidad educativa en clases
El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.
El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.
Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.
Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales
En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.
La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.
De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política8 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Economía5 horas ago
Mundo Fix reinauguró su sede en Valencia con planes de expansión nacional
-
Sucesos23 horas ago
Capturados dos hombres por hurto de comercios en Valencia
-
Nacional24 horas ago
Gobierno garantizó atención integral frente a las continuas ondas tropicales