Internacional
Albergues en la frontera de EE.UU. y México preparados ante posible cruce masivo de migrantes

Albergues en la frontera de EE.UU. y México se preparan para un eventual cruce masivo de migrantes tras el previsto fin del Título 42 de expulsión expedita de extranjeros el próximo 21 de diciembre y urgen al Gobierno estadounidense un trato digno para estos solicitantes de asilo.
“Anticipamos que tan pronto termine el Título 42 el número de migrantes que cruzan la frontera se incremente drásticamente. Esperamos recibir quizá de mil a dos mil migrantes por día”, dijo a EFE Norma Pimentel, directora ejecutiva de la filial de Caridades Católicas en el Valle del Río Grande (Texas).
La religiosa, quien por años ha estado al frente de la operación del mayor albergue para migrantes en Texas, asegura que actualmente hay miles de personas del lado mexicano que han esperado meses, e incluso años, para tener la oportunidad de cruzar la frontera y solicitar asilo.
Albergues en la frontera se preparan
Indicó que en estos momentos el albergue, que se encuentra en la ciudad de McAllen, recibe un promedio de 300 migrantes diariamente.
El 21 de diciembre se cumple el plazo que la corte dio al Gobierno de Joe Biden para prepararse para suspender el Título 42 al considerarlo “arbitrario” y “caprichoso”.
La polémica regla, implementada en 2020 por el expresidente Donald Trump (2017-2021) con la excusa de la pandemia, ha permitido la expulsión de más de 2,5 millones de migrantes desde marzo de 2020, según datos de la organización International Rescue Committee. La norma permite a la Patrulla Fronteriza deportar de inmediato a los migrantes que cruzan la frontera de manera irregular, sin permitirles presentar sus casos de asilo.
Activistas y grupos que defienden a los migrantes han luchado por terminar con el Título 42, que se ha mantenido en vigor bajo la Administración Biden.
“Sólo esperemos que el país esté preparado para ofrecer un proceso correcto, humano; que se les dé a los migrantes la oportunidad de presentar sus casos y no nada más los deporten”, dijo Pimentel.
En preparación para lo que podría ser un nuevo cruce masivo de migrantes, albergues en Texas y Arizona se encuentran listos para activar una red de ayuda que incluye iglesias y organizaciones locales dentro de sus comunidades.
“Nos estamos preparando para tener ya estos contactos listos y poder responder de manera inmediata a las necesidades”, explicó Pimentel.
“Esperamos un significativo incremento”
Lo mismo ocurre en el albergue Casa Alitas en Tucson (Arizona), que recibe actualmente un promedio diario de 350 migrantes proveniente de otras ciudades fronterizas como Yuma (Arizona) y El Paso (Texas).
“Una vez que termine el Título 42 esperamos un significativo incremento en el número de migrantes que recibiremos. Esperamos un incremento de hasta mil migrantes por día”, dijo a EFE Teresa Cavendish, directora ejecutiva de Servicios Comunitarios Católicos del Sur de Arizona, quien representa el albergue.
Precisó que actualmente están recibiendo migrantes de diferentes países como Perú, Brasil, Cuba, Rusia, Ucrania e India, además de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala).
El albergue prevé que una vez que termine el Título 42 llegarán migrantes de otros países como Venezuela y México.
Fin del Título 42
Por el momento, los albergues también buscan más voluntarios que puedan cooperar en caso de que se registren nuevamente cruces masivos como los de 2019, con hasta 6 mil ingresos diarios a lo largo de la frontera.
Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijeron a la cadena CNN que de 9 mil a 14 mil migrantes podrían intentar cruzar la frontera sur diariamente una vez que termine el polémico Título 42.
Por su parte, organizaciones nacionales también se preparan para dar la bienvenida a los migrantes y luchar contra las posibles restricciones que dificulten el proceso de asilo.
“Con la terminación del Título 42, la presente Administración tiene la oportunidad de cumplir con los compromisos asumidos por el presidente Biden”, dijo Eleanor Acer, directora de Protección a Refugiados de la organización Derechos Humanos Primero.
Acer se refiere a la orden ejecutiva de febrero pasado del demócrata, “acelerando el reasentamiento y restableciendo el cumplimiento de las leyes de asilo en la frontera sur y los puertos de entrada”
Con información de EFE
No dejes de leer: ONU requiere $1720 millones para atender a migrantes venezolanos en Latinoamérica
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.
El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.
Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.
Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.
El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países.
China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.
Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.
Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.
En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.
La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.
Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.
Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.
Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos2 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos16 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional20 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)