Economía
Adán Celis Michelena: “El diálogo social es el vehículo adecuado para lograr condiciones más justas”

Durante su intervención, ante más de 180 delegados de los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Adán Celis Michelena, planteó la necesidad de seguir abonando el camino hacia el diseño de políticas que permitan una distribución equitativa de los beneficios de la productividad, sin afectar a quienes destinan un “alto porcentaje de su rentabilidad”, para la mejora de la calidad de vida de los colaborados o trabajadores y el entorno.
El representante del gremio empresarial privado en Venezuela recordó que todos los empresarios vinculados al sector concuerdan con “la tesis de que el tripartismo y el diálogo social son las herramientas con mayor eficacia y legitimidad para intercambiar y dirimir las políticas y normas mínimas universales para lograr condiciones de trabajo más humanas y equitativas”.
Para el presidente de Fedecámaras, el rol de los empleadores venezolanos sigue enfocado en dar continuidad al diálogo sincero y respetuoso con el Gobierno Nacional y los sindicatos, que se ha dado entre pequeños avances y algunos tropiezos. En este sentido, también reconoció el papel desempeñado por el ente internacional.
“Su apoyo ha sido de gran valía en el camino para retomar los diálogos tripartitos en nuestro país».
Queda pendiente por resolver algunos problemas de fondo, planteados en el seno de la Comisión Tripartita. Uno de los más importantes es el abordaje, en forma desapasionada, de la actualización de nuestra legislación laboral, en la cual se regulen las relaciones laborales de una forma más beneficiosa para los actores tripartitos”, detalló.
El líder gremial pidió ante la OIT solicitar al Gobierno venezolano abogar por la reincorporación de Christian Ramos (experto en diálogo social) y quien habría sido designado por el Consejo de Administración – en 2023 -, para dar seguimiento al caso Venezuela.
“Su presencia fue de gran ayuda en el marco de los encuentros celebrados (…) Por ello, insistimos que, de manera inmediata, se siga facilitando el acceso al país de este experto en diálogo social, para seguir avanzando en áreas que muestran mayor atraso en las deliberaciones, especialmente el cumplimiento del Convenio 87, referido a la libertad sindical”, alegó.
De cara a las presidenciales
Al término de su disertación, el presidente de Fedecámaras recordó a los países miembros de la organización que el próximo 28 de julio, más de 21 millones de venezolanos escogerán a un nuevo presidente, por lo que pidió a la Comunidad Internacional su acompañamiento “para que los diferentes actores políticos logren un acuerdo”.
“Si nosotros los empresarios nos hemos puesto de acuerdo, ellos también pueden hacerlo”, concluyó.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Miss Carabobo 2024 será coronada el 4 de julio bajo la animación de Kerly Ruíz
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía23 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos22 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos18 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Espectáculos23 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes